Palomas de Castilla
María Luisa Avila [email protected] | Jueves 25 julio, 2013
Hay que controlar esta plaga, reducir su número, y hay que hacerlo con urgencia, la asesoría de veterinarios es fundamental para su adecuado control
Palomas de Castilla
Recientemente se generó una discusión en torno a la eliminación de un grupo importante de palomas de Castilla en el parque de Guadalupe. Este hecho causó consternación entre muchos por la forma en que fueron eliminadas y el impacto visual que ocasiona ver tantas aves muertas en un mismo sitio.
Sin embargo, lamentablemente, estas aves son consideradas una verdadera plaga ya que no solo causan daños en la infraestructura, sino que están asociadas a muchas enfermedades en los seres humanos.
Las palomas de Castilla son portadoras y transmisoras de bacterias, virus, hongos y parásitos. Dos de estas enfermedades son muy preocupantes en nuestro medio, una de ellas la toxoplasmosis que reviste particular importancia si la adquiere una embarazada, ya que dependiendo de las semanas de gestación puede ocasionar desde un aborto, hasta el nacimiento de un niño con muchas malformaciones congénitas: hidrocefalia, ceguera, sordera, retardo mental.
Si se adquiere al final del embarazo el niño puede nacer en apariencia sin problemas, pero años después inicia con trastornos visuales que pueden conducir a la ceguera: coriorretinitis por toxoplasma.
Tradicionalmente la toxoplasmosis se ha asociado a contacto con gatos, sin embargo cada vez hay más reportes de casos asociados a contacto con palomas en parques o sitios donde ellas abundan. La otra enfermedad grave es la histoplasmosis, que en menores de dos años se disemina a órganos vitales como el hígado, el bazo y la médula ósea, tiene una alta tasa de mortalidad y un tratamiento complicado y por largo tiempo.
El histoplasma es un hongo que se encuentra en grandes cantidades en el excremento de las palomas y de los murciélagos, llegando a nuestro organismo a través de inhalación. Después de los dos años, causa una neumonía severa la cual puede ser letal.
Además de estas enfermedades, las palomas tienen parásitos como pulgas, piojos, garrapatas, pueden ser vectores de brotes de salmonelosis (cuadro de diarrea con sangre y moco), de psitacosis (inicia en el pulmón como una neumonía, pero puede diseminarse).
Las palomas no son una especie autóctona, es capaz de desplazar otras especies como los come maíz, algunos pericos y palomas nativas. Han proliferado en todo el mundo, debido a la costumbre de alimentarlas en los parques, lo cual no solo aumenta la presencia de estas especies, sino también de los roedores que conllevan más riesgo a la salud humana.
Hay que controlar esta plaga, reducir su número, y hay que hacerlo con urgencia, la asesoría de veterinarios es fundamental para su adecuado control y que este se haga siguiendo los preceptos de respeto por la vida animal.
María Luisa Ávila
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos