Ensayos breves
Óscar Álvarez Araya [email protected] | Jueves 17 abril, 2025

Presentación
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos breves.
Aquí reúno mas de 50 textos que fui publicando en la revista Meer Internacional desde principios del 2021 hasta principios del año 2025.
Dichos trabajos fueron publicados en calidad de colaboraciones para la revista llamada Wall Street Internacional que luego pasó a llamarse Meer Internacional. Los Editores de la revista a veces clasificaron mis trabajos en la sección de Cultura o Ciencia y a veces en la sección de Economía y Política. La revista se edita en seis diferentes idiomas.
En junio de 2024 había publicado mis primeros 50 ensayos aparecidos en la revista y ahora procedo a dar a conocer otros 50 ensayos. “Libertad y democracia: diálogos para el siglo XXI”, fue el título de la primera obra y Ensayos breves es el nombre de esta nueva colección.
Este nuevo ciclo de ensayos incluye un primer capítulo de textos breves sobre contribuciones a la historia de las ideas con autores universales de enfoques muy variados tales como Jacques Maritain, Hugo Grocio, Johannes Althusius, Thomas Hobbes, Jeremías Bentham, Ibn Jaldún, Isaiah Berlin y Edmund Burke. Así también se incluyen autores de pensamiento anarquista tales como Pierre Joseph Proudhon, Mijail Bakunin y Pedro Kropotkin, los tres de orientación socialista, y Murray Rothbard de inclinación capitalista. También se incluye un conjunto de autores centroamericanos y costarricenses, entre los cuales aparecen personajes como Gabino Gaínza, José Cecilio del Valle, Florencio del Castillo, Pablo de Alvarado y Bonilla, José Santos Lombardo y Alvarado, Lorenzo Montúfar y Rivera, entre otros.
También se destacan ensayos sobre costarricenses célebres como Constantino Láscaris Conmeno, Mario Sancho Jiménez y Alejandro Aguilar Machado. Así también se incluyen dos grandes pioneras del feminismo contemporáneo: la francesa Olympe de Gouges y la inglesa Mary Wollstonecraft. Además de otros ensayos sobre pensadores clásicos tales como Platón, Aristóteles, Maquiavelo, Adam Smith y el Baron de Montesquieu.
Sin dejar de incluir un ensayo sobre el teólogo heterodoxo suizo Hans Kung.
Un segundo capítulo del libro está dedicado a los textos de análisis sobre temas de la agenda de la actualidad internacional. Allí se hacen referencias a la guerra en Ucrania, la OTAN, la Unión Europea, las tensiones entre las dos grandes potencias: Estados Unidos y la República Popular China, y otros temas más.
Y un tercer capítulo incluye una variedad de textos sobre Literatura, Ciencia y Humanismo. En esta última sección puede ser interesante para el ávido lector de curiosidades arqueológicas un trabajo sobre el libro más antiguo del mundo y otro sobre “Los rollos del Mar muerto”. Así también uno sobre los orígenes de la civilización y de la escritura en Sumeria y otro sobre la Decadencia y caída del Imperio Romano. También de pronto se introduce un desliz hacia la ciencia con un breve homenaje a Albert Einstein, el mayor científico del siglo XX. El libro concluye con tres ensayos sobre tres grandes obras literarias clásicas: La Ilíada de Homero, El Quijote de Miguel de Cervantes y la obra de Jorge Luis Borges.
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f