Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Miguel Angel Rodríguez [email protected] | Lunes 21 abril, 2025

Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013 por el Wellbeing Research Centre de la Universidad de Oxford en asocio con Gallup, La Red de Soluciones para el Desarrollo de NNUU y la Junta Editorial del World Happiness Report (WHR).
Nuestra felicidad en 2013
Cuando se produjo su primera edición en 2014 a comenté en mi columna “La Felicidad es nuestro bienestar, pero somos pobres” (www.rodriguez.cr):
“Somos felices, pero carecemos de bienes materiales para sacar a las familias que están en la pobreza y para mejorar el bienestar material de las familias de ingresos medios.”
“Recurrimos a diversos métodos para medir el bienestar de un país. Hay métodos basados solo en variable medibles como el PIB per cápita…”
“También hay mediciones que dependen en mayor medida del sentimiento que experimentan los entrevistados, y que en mucho se relacionan con el campo que se ha venido desarrollando de la economía de la felicidad. Conocemos de ellas en nuestro país pues Costa Rica ha tenido un papel muy descollante en esas comparaciones. Así en las tres mediciones que se han efectuado del Índice del Planeta Feliz que efectúa el New Economics Foundation, Costa Rica obtuvo en 2006 el tercer lugar, y en 2009 y 2012 el primero. En este caso el resultado depende de tres factores: el sentimiento de felicidad que expresen las personas, su expectativa de vida y el gasto de recursos naturales. En el índice de 2012 de los diez primeros lugares, nueve están en Latinoamérica y el Caribe.”
“Este año (2014) las empresas Gallup y Healthways han presentado su Índice del Estado Global del Bienestar 2013, basado en encuestas sobre la percepción…” personal de las vidas de los entrevistados.
Hace 11 años concluí: “En este índice de bienestar de nuevo descuellan nuestro país y América Latina… El informe propone que parte de la ventaja de América Latina radica en una cultura que se enfoca más a los aspectos positivos de la vida. Eso nos debería fortalecer para concentrar nuestros esfuerzos en aquello en que estamos más retrasados: la producción y el consumo de bienes materiales. El reto para América Latina y para Costa Rica es crecer.”
Nuestra felicidad en 2024
Volví a referirme a este WHR el año pasado en esta columna de La República con el artículo: “Costa Rica en el Índice de Felicidad”
El año pasado comenté:
“Desde los orígenes del pensamiento organizado de los humanos el tema de la felicidad y el bienestar ha estado presente. Tanto como una cuestión sujeta al estudio y las grandes interrogantes de la filosofía, como formando parte de reglas y recomendaciones para un buen vivir.”
“Con el surgimiento de la sicología empírica se avanzó en el diseño de experimentos para medir las reacciones de las personas a diversas circunstancias y así evaluar causas de felicidad o de infelicidad.”
“También los avances de la neurociencia han llevado a otro tipo de estudios, tratando de determinar en qué partes del cerebro se experimentan emociones positivas y negativas, y luego midiendo en la conducta diaria de personas cuales áreas del cerebro se van estimulando durante las diversas actividades.”
“Otro filón de análisis provino de los estudios de opinión pública que permiten medir la felicidad de un conjunto de personas preguntando a una muestra representativa sobre su subjetiva evaluación de la felicidad personal.” (Como es el caso de WHR).
“La medición subjetiva del WHR se basa en tres variables de bienestar de la Encuesta Mundial de Gallup: una evaluación personal del bienestar durante su vida del entrevistado, otra sobre emociones positivas y la tercera sobre emociones negativas que haya experimentado.”
“Las clasificaciones sobre felicidad del WHR se construyen con las respuestas sobre evaluación durante la vida, y se comparan con las respuestas basadas en emociones positivas y negativas que son más circunstanciales pues se refieren a experiencias del día anterior. Se utilizan promedios trianuales de las respuestas.”
“El WHR compara el resultado de las respuestas subjetivas de los entrevistados con seis variables de sus respectivos países para investigar las causas de los diferentes resultados. Esas seis variables son PIB per cápita según los datos del Banco Mundial, expectativa de vida saludable según las mediciones de la organización Mundial de la Salud, apoyo social, libertad, generosidad y corrupción. Estas últimas 4 variables se toman de las respuestas a la Encuesta Mundial de Gallup, resultan de la evaluación subjetiva de los habitantes de cada nación.”
El año pasado analizando que de nuevo Costa Rica ostentaba una muy buena posición concluí:
“Los resultados de este WHR son muy positivos.” (Igual que en 2013 teníamos en el reporte del año pasado el primer lugar en América y el 12 en el mundo). “No son fruto de nuestra producción y riqueza materiales pues en esos campos no vamos a la cabeza. Más bien resultan de nuestra ocupación y buenos resultados en temas de educación, salud y solidaridad social; de la evolución de nuestra democracia liberal, y del trato social respetuoso y amable que impera entre nosotros. Resultan de acciones solidarias, previsoras y cuidadosas que se vienen encubando desde el siglo XIX.”
“Es nuestra obligación promover la felicidad personal y de nuestros semejantes. Para ello debemos preservar y mejorar estas acciones que nos han dado tan satisfactorios resultados.”
Aunque de nuevo en el reporte de 2024 como en el de 2014 nuestros resultados fueron mucho mejores a los que corresponden a lo que determina nuestra capacidad de producción y consumo medidas por el PIB per cápita, ya no comenté esa gran ventaja como motivo para dedicar nuestro esfuerzo a la producción, a la eficiencia y a la atención a la pobreza, sino que resalté la importancia de las acciones solidarias, previsoras y cuidadosas que nos han caracterizado y que surgen de nuestras políticas sociales y de la democracia liberal.
Nuestra felicidad en 2025
En el reporte WHR presentado este año (corresponde al promedio de las respuestas de 2022, 2023 y 2024) tenemos una enorme mejoría y obtenemos un resultado histórico que mejora muchísimo nuestro ranking pues ocupamos el sexto lugar, después de Finlandia (siempre ha ocupado el primer lugar), Dinamarca, Islandia, Suecia, Países Bajos y antes de Noruega.
Evidentemente de nuevo nuestra extraordinariamente buena posición en el ranking de felicidad no responde a nuestra capacidad productiva. Hay 44 naciones con mayor nivel de PIB por habitante y menor expresión de su felicidad.
En 2025 nuestro índice de felicidad global que nos ubica en ese sexto lugar se debe especialmente a dos variables independientes y a factores no explicados por esas seis variables.
El impacto de cada variable independiente en nuestro índice en el WHR lo determino comparando el efecto de cada variable independiente en nuestro resultado con el efecto del promedio de esa variable en el promedio del resultado de los cinco países que nos superan. La variable libertad de decisión influye en nuestro resultado muy ligeramente más que en el promedio de los 5 países con mejor resultado. La variable apoyo social influye en nuestro caso un 92% de lo que influye en el resultado de los 5 casos de países más felices que Costa Rica.
Otras dos variables PIB per Cápita y Esperanza de Vida Saludable, que son las dos variables independientes que como en el artículo del año pasado lo indiqué se obtienen de datos objetivos del Banco Mundial y de la Organización Mundial de la Salud, influyen en nuestro buen resultado con un 83 y 80% de su impacto en a felicidad promedio de los cinco países más felices.
La variable a la cual menos responde nuestra felicidad es a la generosidad, solo un 41% de la influencia de la generosidad en los países más felices. Esto refleja que fallamos en esa importante medición de solidaridad personal. Nuestra solidaridad la encargamos al estado y a otras organizaciones sociales.
Una parte muy importante de nuestro buen indicador en el WHR 2025 proviene de otros factores. Estos otros elementos son un 150% más influyentes en nuestro resultado de lo que lo son en el resultado promedio de las cinco naciones con mayor felicidad subjetiva a la nuestra.
Estos otros factores de gran influencia también se dan en el caso de México que ocupa el décimo lugar en WHR 2025. En el Caso de México la influencia de otros factores es aún mayor que en nuestro caso. En los siguientes países de América Latina también otros factores son muy influyentes en la determinación de la felicidad en la mayoría de los casos. (No tanto en cuanto a Chile).
El reporte de este año del WHR señala que la felicidad está muy relacionada con la benevolencia entre las personas, tanto en el dar como en el recibir. Y tanto con la efectividad de la benevolencia como con nuestra apreciación sobre ella.
Como vimos tristemente este no es nuestro caso. En cuanto a ser generosos ocupamos el puesto 92 entre las 147 naciones incluidas en el reporte 2025. En cuanto a ofrecernos como voluntarios ocupamos el puesto 84. En cuanto a ayudar a un extraño el puesto 36. Tampoco sobresalimos por nuestra confianza en la benevolencia de los demás. La Semana Santa que recién celebramos y la Pascua de Resurrección que vivimos debería apelar a nuestra cultura cristiana para superar esta debilidad.
También recalca el WHR 2025 que la felicidad está muy relacionada con compartir las comidas. Comer solos señala niveles de aislamiento que disminuyen la felicidad. Acá nosotros como latinoamericanos si sobresalimos.
Además, este reporte indica:
“En México y en Europa un hogar de 4 o 5 personas es indicativo de los más elevados niveles de felicidad. Las parejas que viven con al menos un niño y parejas que viven con niños y miembros de su familia extendida tienen niveles especialmente altos de satisfacción con sus vidas. Las personas que viven solas usualmente experimentan bajos niveles de felicidad”
Gracias a Dios este también es nuestro caso y seguramente influye en esas otras causas que determinan nuestro alto nivel de felicidad.
Al igual que a los latinoamericanos en general, nos generan felicidad sentimientos de optimismo, y el colorido, la apertura, y el apego que vivimos en la comunidad.
No me cabe duda, pero aclaro que esta es una conclusión subjetiva, que también, parte de esas otras causas de nuestra felicidad es la manera de ser costarricense. Nos da alegría el estilo cariñoso y suave de nuestro tradicional trato. Lo que nos distingue según lo señalan los turistas y los extranjeros que viven con nosotros. Lo que nos hace falta cuando estamos en el extranjero. El PURA VIDA.
No lo perdamos con antagonismos, con trato grosero entre nosotros, con odios y separaciones.
Vivamos felices disfrutando de la libertad, del apoyo social y del PURA VIDA.
NOTAS ANTERIORES

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f