Nos hicimos pequeños
Marcello Pignataro [email protected] | Lunes 08 junio, 2009


Nos hicimos pequeños

Posiblemente pensamos que íbamos a seguir siendo una aldeíta o un pueblito perdido en medio de la nada y que la globalización nos iba a pasar de lejos. No se necesita ser físico nuclear para darse cuenta: basta escoger una calle o acera (cualquiera, la dejo a elección del cliente) de San José o cualquier otra cabecera de provincia para darse cuenta no solo de que ya no cabemos en el espacio físico, sino de que no hay manera de incrementar este último.
Las leyes y regulaciones excesivas —y hasta contradictorias entre sí— se han encargado de disminuir aún más no solo el espacio físico, sino el espacio de acción. No tenemos hacia donde movernos sin tener que pedir un permiso a una Municipalidad, a alguna entidad pública y esperar que la Sala Cuarta se pronuncie.
¿Cuánto nos ha costado —no en tiempo, en dinero— la ampliación del aeropuerto Juan Santamaría y cuánto nos va a costar a partir de ahora? ¿Costaba mucho prever que a la gente de Forum, en Santa Ana, se le iba a complicar la existencia por el traslado de las paradas de buses? ¿Era necesario ser mentalista para saber que iba a ser necesaria la construcción de un puente peatonal frente al mismo Oficentro?
En una columna anterior mencioné que a los costarricenses nos cuesta planificar. La verdad es que no nos cuesta: es imposible. Desde la famosa chota de la “hora tica” hasta los casos que he mencionado, es impresionante la falta de planificación y previsión que sufrimos y que nos hace sufrir.
Incluso ni siquiera las decisiones que tomamos con calma resultan ser las correctas. Ahora vemos cómo están corriendo los diputados para ver de qué manera disminuyen las multas de la nueva Ley de Tránsito que ellos mismos leyeron, cambiaron y aprobaron. Se nos anuncia, a inicios de año, que vendrán nuevas (y muchas) faltas graves en la Revisión Técnica, y ahora hay que ver cómo se deshace el entuerto.
En el mundo al revés por el que transita nuestro querido país, RECOPE primero nos anuncia que en lo que queda de 2009 nos reintegrará a los consumidores sus utilidades en exceso por varios miles de millones de colones. La semana pasada, sin embargo, la ARESEP (en un análisis “de oficio”) decide aplicar un incremento a los combustibles. ¿Entonces?
Una nueva Constitución, como bien lo explicó don Carlos Denton hace un par de semanas, no es lo ideal: los países que han tenido menos (o ninguna) constituciones ostentan hoy en día lugares de privilegio en el desarrollo mundial. ¿Reforma del Estado? ¿Reformas a la actual Carta Magna? ¿Dictadura? ¿Anarquía?
No sé cuál, pero alguna opción tiene que haber.
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos