Los años dorados
Nuria Marín [email protected] | Lunes 21 febrero, 2011

Creciendo Junt@s
Los años dorados
La combinación del regreso de soldados ansiosos por recuperar el tiempo perdido luego de terminar la Segunda Guerra Mundial, así como las mejoras en salud en los países en desarrollo desencadenarían en una prolífera generación, luego conocida como los “baby boomers.”
Próxima a pensionarse, esta generación se ha constituido en uno de los retos más importantes de la actualidad, pues tendrá un profundo impacto, entre otros, en los sistemas de salud, fondo de pensiones, demanda por viviendas amigables con las discapacidades, en infraestructura social, turismo, etcétera.
Es curioso como de niños era usual pensar y hacer planes para cuando seríamos grandes, ejercicio pocas veces realizado cuando se trata de pensar en los años de la ciudadanía de oro.
Aunque para muchos estos años parezcan lejanos, todos llegaremos a “grandes” y es nuestra responsabilidad el tomar medidas preventivas para garantizarnos el máximo de calidad de vida, que no solo nos garantice vivir con dignidad sino que también nos permita disfrutar un merecido retiro y, por qué no decirlo, divertido, luego de años de trabajo.
El tema se vuelve cada vez más relevante si tomamos en cuenta que la actual expectativa de vida en Costa Rica es de una media de 79,3 años, de 76,8 en el caso de los hombres y 81,8 en el de las mujeres. ¿Cómo queremos pasar esos últimos años?
Para ello es importante tomar medidas financieramente inteligentes para la jubilación, que van desde el ahorro, la pensión complementaria, manejo de inversiones, y otras más.
Se trata además de llegar con buena salud, lo que solo se podrá lograr con saludables hábitos, entre los cuales está el hacer ejercicio de manera regular y preferiblemente desde jóvenes.
Para los países el tema se torna apremiante. El envejecimiento de la población sin inversión preventiva significa mayores demandas en salud en momentos en que la escasez de recursos es ya urgente.
Según el último Estado de la Nación, los adultos mayores son actualmente el grupo etario con mayor uso de los servicios de salud de la CCSS (80%). Si como país no hacemos nada, estos costos se dispararán, no solo por el mayor número de usuarios de esta abultada generación sino por los hábitos menos saludables de hoy en día (estrés, alimentación, vida sedentaria, entre otros).
Igualmente retador será buscar formas de garantizar la sostenibilidad de los fondos de pensiones que tendrán un número creciente de pensionados y una menor base de contribuyentes.
Una nota positiva. Un reciente artículo publicado en la revista The Economist hacía una interesante relación entre la edad con la felicidad, lo interesante es cómo las personas mayores tienden a ser mucho más felices que los jóvenes.
Es sobresaliente que, en sus años dorados, los baby boomer, una generación marcada por la guerra y que en sus años mozos clamaba por la paz y el amor, podrían convertirse en una poderosa fuerza de positivismo que ayude a crear un círculo virtuoso de felicidad y mayor prosperidad.
Nuria Marín Raventós
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos