Ineficiencia y corrupción
Federico Malavassi | Jueves 19 noviembre, 2015

Ahorita surgirán voces pidiendo más restricción para los automóviles, para los que quieren circular libremente
Ineficiencia y corrupción
Un autor liberal exponía directamente que las presas, trancas o atascos de tránsito son la evidencia de que la empresa privada es más eficiente que la acción pública. Mientras el sector privado produce automóviles, los comercia, los compra y los usa legítimamente (pagando impuestos, importaciones, derechos y demás regulaciones), el Estado es incapaz de responder en tiempo con infraestructura y soluciones adecuadas.
A finales del siglo pasado nos convencieron de que el alto impuesto sobre los combustibles se utilizaría para mejorar la infraestructura vial.
El tiempo evidencia que no se cumplió con lo ofrecido. Se han usado los dineros para otras cosas, se han administrado mal, las soluciones no llegan y el impuesto se cobra indefectiblemente.
Algunas administraciones han sido inútiles, otras malas y otras corruptas. El ciudadano paga mucho, pues paga un gran impuesto por la adquisición del vehículo, por la inscripción, por los derechos de circulación y por el combustible que utiliza. En cambio, la contraparte pública nunca ha sido suficiente, ni equilibrada, ni proporcional, ni oportuna ni nada.
¿Ingeniería de tránsito? ¿De verdad hay ingeniería pendiente de cómo hacer mejor las cosas, cómo mejorarlas y cómo devolverle al ciudadano sus derechos y pagos en mejor infraestructura y soluciones? Los años pasan y las cosas están cada vez peor. Miles de automóviles y poca superficie para el uso.
Una de las respuestas públicas ha sido la restricción (prohibición de circular y de uso). Tras que la medida es discutible en sus efectos, bondades y perjuicios, es un hecho innegable que es una respuesta que evidencia la inutilidad pública. ¿Reciben el dinero de los ciudadanos para poner limitaciones? ¡Qué defraudación más sonada!
Está documentado que el supuesto superávit de algunas administraciones no corresponde a un buen ejercicio sino simplemente a que no se hizo nada. No hay gasto creciente porque no hubo inversión, ejecución ni nada positivo. Entonces es peor, porque se cobraron los impuestos pero no se devolvió nada a cambio (aunque todos cobraron salario).
Ahora se dice que los mandos medios y los escritorios no dejan ejecutar a algunos ministerios. ¿Para qué se ofrecen a gobernar y se postulan si tienen miedo o incapacidad para solucionar estas cuestiones?
El dinero hay que invertirlo bien, usarlo bien, usarlo oportunamente y utilizarlo en las obras necesarias, útiles y buenas. Si tanto cuesta hacerlo, mejor aprendan a presupuestar y a controlar el gasto público. Dejarse llevar por la inercia es ser cómplice de esta defraudación a todo el pueblo.
Ahorita surgirán voces pidiendo más restricción para los automóviles, para los que quieren circular libremente. Es lo único que se le ocurre a quienes no piensan ni entienden sus obligaciones. Ni siquiera se acuerdan de mejorar el transporte público. Tampoco piensan en facilitarles la vida a los ciudadanos, mucho menos en facilitar la libertad.
Federico Malavassi
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos