Dialéctica
Fenómenos naturales y desastres
Juan Manuel Villasuso [email protected] | Martes 09 noviembre, 2010

La tierra que habitamos es un astro dinámico y vigoroso que se transforma de manera continua. En sus entrañas se agita el magma que busca escapar en erupciones volcánicas. Las placas tectónicas se desplazan constantemente provocando sismos y modificando el relieve de los continentes y del suelo marino. Los vientos generados por las diferencias en la presión atmosférica crean agradables brisas pero también furiosos huracanes. Y las lluvias son fuente de vida pero su escasez provoca sequías y su abundancia causa inundaciones.
Así es Gaia, la Tierra, plácida como un atardecer de verano o una noche festonada de estrellas, pero igualmente violenta y devastadora como la que hemos visto manifestarse en nuestro país en estos últimos días, llevando dolor y pena a muchos hogares y causando enormes pérdidas materiales.
Los fenómenos naturales, evidencia de la vitalidad de la tierra, se convierten en desastres cuando afectan a los seres humanos; cuando la muerte y la destrucción se hace presente a la orilla de un río, en la ladera de una montaña, o en el centro de una ciudad.
Prevención, atención de la emergencia, mitigación y reconstrucción son etapas asociadas a los desastres. La primera es la que demanda mayor planificación, la más exigente en cuanto al aporte científico, la educación y la formulación y aplicación de normas y regulaciones tendientes a reducir el riesgo, pero al mismo tiempo es la menos comprendida en lo que respecta a la asignación de recursos presupuestarios.
La atención de las emergencias y mitigación exige no solo de una organización eficiente capaz de ayudar a los damnificados de manera inmediata, garantizando su seguridad física y la de sus bienes, sino también de la solidaridad del resto de la población y de la asistencia técnica y cooperación internacional, que puede resultar esencial por los avances tecnológicos que posibilitan el rescate de sobrevivientes.
La etapa de reconstrucción es la más costosa y lenta. Conlleva rehabilitar la infraestructura pública asolada, reponer viviendas, centros de educación y de salud, restaurar industrias y comercios y recuperar las tierras agrícolas y ganaderas para que la actividad económica y social vuelva a la normalidad.
En los últimos años en Costa Rica se han hecho esfuerzos importantes en relación con la atención de los desastres naturales: la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) se ha ido profesionalizando, se elaboró un Plan Nacional para la Gestión del Riesgo 2010-2015, y existe un Sistema de Alerta Temprana y una red conformada por diversas instituciones oficiales y los Comités Locales de Emergencia, coordinados por el Centro Nacional de Operaciones (COE).
Sin embargo, pareciera que todo esto, que es necesario, resulta insuficiente. Se siguen violando normas básicas y estándares de seguridad en materia urbanística y habitacional y se siguen poblando zonas de alto riesgo. Mayor energía de las autoridades resulta imperativa.
De igual manera es indispensable crear mecanismos financieros e institucionales que permitan atender con mayor diligencia la etapa reconstructiva, tanto en lo público como en lo privado. En los últimos años hemos sufrido desastres para los cuales la rehabilitación sigue siendo una promesa.
Ojalá los nefastos sucesos de esta última semana dejen algo positivo y sirvan para encontrar fórmulas que fortalezcan la capacidad para la atención de las emergencias causadas por los fenómenos naturales.
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos