El capital político y para qué sirve
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 02 noviembre, 2022

El capital es financiero, pero también pudiera ser de otros tipos; uno es el político. En una democracia el capital político fundamentalmente se basa en el apoyo de los ciudadanos; más apoyo recibido de la ciudadanía más radio de acción tiene el político.
En la actualidad un 42 por ciento de los habitantes opinan que los diputados de la Asamblea Legislativa trabajan bien o muy bien; en otras palabras, la mayoría no cree que laboren de manera positiva.
Es entendible tomando en cuenta de que, con el colapso de los partidos políticos, instituciones consagradas como de vital importancia en la Constitución de la República, los integrantes de la Asamblea Legislativa realmente no representan a nadie. Los 57 diputados que constituyen el Primer Poder de la República nunca han provenido de distritos electorales, pero siempre fueron elegidos de listas partidarias. Antes no tenían lazos con los votantes, pero por lo menos representaban un concepto del Estado y quizás una ideología. ¡Ahora nada! Ese 42 por ciento registrado por la CID/Gallup en su última encuesta de opinión pública es alto comparado con Asambleas previas.
Se contrasta ese porcentaje con el que registra Rodrigo Chaves – 81 por ciento de los costarricenses opinan que realiza sus labores como presidente como muy bien o bien y en ese mismo porcentaje opinan de él como persona. Cuando se preguntan a los habitantes ¿por qué tan favorable de Chaves? – la respuesta es “que es una persona honesta.” “Ellos” (los de siempre) por el contrario están bloqueando todo lo que quiere hacer para el pueblo.
Con el capital político que tiene, de fijo no tiene que pedir perdón a los diputados. Le dicen “prepotente” y “soberbio.” Probablemente lo que logran es aumentar el apoyo a su persona.
Recuerdo un ex presidente del partido verde y blanco diciendo en un almuerzo después de la elección de Luis Guillermo Solís – “en el primer año de una administración presidencial es importante apoyar al mandatario—nos sirve a todos que tenga éxito.” Seguramente él y tantos otros líderes del sistema político de la afiliación que fuera, están siguiendo ese principio sensato y de tan buena voluntad. Pero mejor ahora porque atacar a un mandatario muy popular puede tener un efecto “bumerán.”
¿Cómo se acumula capital político? Es muy difícil y en general no es comprable. Se requiere mucha comunicación creíble con el pueblo. Se requiere consistencia – el político que pasa en un zipizape en cuanto a su posición sobre el desempleo, la migración, el costo de la vida más bien pierde lo poco que pudiera tener. Debería “practicar lo predica.” Si está a favor del control del cambio climático no debería andar en un vehículo de gasolina grande y gastón. Si está preocupado por la situación de la mujer en la sociedad, debería tener en su equipo varias mujeres fuertes e independientes que lo apoyen.
Es mucho más fácil perder capital político que ganarlo. Un acto patentemente falso, un discurso insultante, un error dramático – todos pueden minar lo que se tiene.
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos