Entierros y rituales
Luis Alberto Muñoz [email protected] | Viernes 08 noviembre, 2013

Todavía vemos lo indígena como una fuerza desconocida, telúrica, anónima, subconsciente, como mitos que no entendemos y por lo tanto debemos olvidar
Entre cielo y tierra
Entierros y rituales
Por más que se han querido ignorar los siglos de vida de los primeros pobladores de Costa Rica, siguen poco a poco surgiendo elementos que nos recuerdan que nuestra historia no empieza hace unos 500 años.
Me encontré una interesante colección, de hecho una de las más numerosas en posesión del Banco Central, de la cual Patricia Fernández, curadora, tuvo la complicada labor de seleccionar 75 piezas de exquisita elaboración y ampliamente reveladoras sobre ese menospreciado patrimonio costarricense.
En su mayoría se trata de jarrones trípodes, que datan desde 300 años a.C. hasta el 800 d.C., los cuales eran utilizados en actividades domésticas, así como rituales de entierros.
Mucho me ha llamado la atención, que parte de nuestras mejores muestras de objetos precolombinos haya quedado, por cuestiones del destino, por debajo de la plaza que conmemora la cultura.
Tal vez esto no sea coincidencia, sino que representa nuestro actual ritual de elocuente entierro que sigue perpetrando el costarricense, al impulso por entender sus raíces y la forma en que sus antepasados comprendían la vida, la muerte y el más allá.
El sistema de educación costarricense ha jugado un predominante papel en esta inopia cultural, el cual es aún escaso en reconocer la importancia de explorar nuestro pasado para entender nuestro presente.
Todavía vemos lo indígena como una fuerza desconocida, telúrica, anónima, subconsciente, como mitos que no entendemos y por lo tanto debemos olvidar.
Sin embargo, estas piezas de cerámica de gran sofisticación, fineza, tecnología y arte, hablan por sí mismas y nos cuentan que sus creadores vivían en sociedades con dificultades pero también con un sentido de orden social, político, económico y espiritual.
Nos narran el delicado equilibrio que veían en la vida, y su necesaria relación con los animales, plantas y su entorno.
Nos cuentan que su concepción de la muerte, suponía una existencia más allá, por lo que las cosas materiales no eran un fin para “desvivirse” como en la actualidad.
Y también nos hablan del presente. Queda claro que lo que llamamos hoy “educación”, parece ser más “adiestramiento”. Por esta razón, valiosas colecciones de este tipo, pasan a ser vistas como “artesanías turísticas”.
Felicito a la Fundación y a la directora de los Museos del Banco Central, Virginia Vargas, por esta iniciativa y por seguir abriendo conciencia.
Luis Alberto Muñoz
@luisalberto_cr
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos