Logo La República

Martes, 7 de enero de 2025



NACIONALES


Carencia de un segundo idioma detona en altas cifras en desempleo juvenil

2040 es el año que proyecta el MEP para que estudiantes de colegios públicos hablen inglés

El 64% de alumnos tiene nivel de “principiante” de acuerdo con las pruebas de Dominio Lingüístico

Redacción La República [email protected] | Martes 14 junio, 2022


Katherine Barquero, Estado de la Educación
“El 35% de los estudiantes en secundaria alcanzan las bandas esperadas B1 y B2, y en primaria solo el 33%, y ya resultados tan bajos en la primaria es una de las causas del porqué los estudiantes de secundaria no tienen el perfil de salida esperado”, indicó Katherine Barquero, investigadora del informe del Estado de la Educación. Cortesía-Shutterstock/La República


Tendrán que pasar casi dos décadas para que un altísimo porcentaje de estudiantes del sistema estatal, al graduarse de secundaria, lo hagan hablando inglés.

Lea más: UCR donará prueba de inglés para evaluar a 1.800 docentes del MEP

Y es que el nivel de bilingüismo de los estudiantes en el país mejoraría a partir de la puesta en marcha del Plan de Acción 2021-2040, lanzado por el Ministerio de Educación Pública (MEP), con el que se implementaría la Política de Educación para la Promoción de Idiomas.

Esto a pesar de que, el manejo pésimo o casi nulo de un segundo idioma se convirtió en una de las razones para que Costa Rica sea el país de la OCDE con la mayor tasa de desempleo juvenil.

El rezago también quedó demostrado en las más recientes pruebas de Dominio Lingüístico, en las que el 64% de los alumnos obtuvo un nivel de “principiante”.

Esta deficiencia, que se arrastra desde hace décadas, es una trampa que le resta a los estudiantes competencias y oportunidades dentro y fuera del país, de acuerdo con diferentes expertas consultadas por LA REPÚBLICA, quienes advierten que no se puede esperar más.

Asimismo, un bajo dominio lingüístico de los docentes, poca cantidad de lecciones de inglés y una limitada exposición al idioma en la cotidianidad, serían algunas razones por las cuales el país no ha logrado mejorar su nivel.

“La carencia del inglés es tristemente un fenómeno al que no se le ha dado la magnitud e importancia que requiere. Debe de haber un replanteamiento sobre la forma en que se enseña, porque es evidente que desde hace casi tres décadas los programas son los mismos, y no se ha avanzado hacia lo que parece ser un sueño: un país bilingüe”, indicó Beatriz Ramírez, presidenta de la Asociación de Centros Educativos Privados (ACEP).

Lea más: Mayoría de docentes de inglés en la región con dominio básico, advierte estudio

En este sentido, los profesores no solamente deben hablar inglés y estar certificados, sino que tienen que conocer la didáctica, y son necesarios los programas de inmersión, porque hay una diferencia entre la enseñanza del idioma y la enseñanza de la lengua, según Ramírez.

"El aprendizaje del inglés debe iniciar en educación preescolar y debe ser continuado en primaria, hasta lograr un dominio avanzado. La educación secundaria bien podría ser multilingüe, como lo es en los países europeos nórdicos y muchos otros países alrededor del mundo”, señaló Silvia Castro, presidenta de la Junta Directiva de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Ulacit).

Por otro lado, el país debe definir metas más ambiciosas para aumentar las coberturas en las escuelas que imparten el programa de inglés porque, aunque es amplia, las desigualdades persisten, sobre todo en las zonas más alejadas, detalló el informe del Estado de la Educación.

Además, es prioridad dotar a los centros educativos de infraestructura tecnológica que facilite y vuelva más atractivos los procesos de aprendizaje.

"Los resultados de las pruebas de inglés del año pasado de la Escuela de Ciencias Modernas de la Universidad de Costa Rica, indican que solamente el 35% de los estudiantes en secundaria alcanzan las bandas esperadas B1 y B2, y en primaria solo el 33%, y ya resultados tan bajos en la primaria es una de las causas del porqué los estudiantes de secundaria no tienen el perfil de salida esperado” indicó Katherine Barquero, investigadora del informe.


Política Educativa de Promoción de Idiomas


¿Qué contempla?

  • Universalizar el dominio de un segundo idioma, mediante la ampliación de la cobertura de la oferta educativa de lenguas extranjeras, LESCO y lenguas indígenas
  • Dotar a la comunidad docente con métodos y recursos didácticos que aseguren el aprendizaje de un segundo idioma
  • Fortalecer el desempeño docente por medio del desarrollo profesional con el fin de que medien de forma significativa y cuenten con un dominio avanzado del idioma
  • Generar ambientes bilingües en los centros educativos liderados por la población estudiantil, para la utilización del idioma en actividades curriculares complementarias
  • Evaluar el dominio de las lenguas extranjeras mediante procesos de diagnóstico, progreso, ubicación y certificación de competencias lingüísticas en la población estudiantil



NOTAS RELACIONADAS








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.