Subsidios, competitividad, búnker y GLP
Roberto Dobles [email protected] | Lunes 01 febrero, 2016

Lo que el país requiere es una verdadera y significativa reducción de los costos de la energía, lo cual se lograría con el desarrollo del gas natural nacional
Subsidios, competitividad, búnker y GLP
La eliminación del subsidio al precio del GLP (gas licuado de petróleo) y del búnker importados conduciría respectivamente a un aumento del 72% y del 34,5%.
Ante esta situación, el sector industrial ha indicado lo siguiente:
• “Muy pocas empresas podrían sobrevivir para abastecer al mercado nacional, pues sería más barato el producto importado que el hecho en el país. En consecuencia, habría un incremento en el desempleo al cerrar muchas industrias debido a los altos costos de los combustibles industriales, que son esenciales para la manufactura”.
• “Los precios de los combustibles en Costa Rica son los más altos de la región, diferencia que se acentúa si comparamos los costos de los combustibles industriales en los países con los que competimos, donde el más utilizado es el gas natural, sustancialmente más barato que el búnker y el gas licuado de petróleo (GLP)”.
En lugar de buscar producir gas natural nacional barato, la política energética nacional subsidia el búnker y el GLP importados y caros (pagado por los consumidores de diésel y gasolina), a pesar de que:
• Los precios nacionales del búnker y del GLP son los más altos de la región, aun con el enorme subsidio que existe aquí.
• La competencia en el extranjero de nuestra producción de bienes y servicios utiliza gas natural, que es ambientalmente superior y mucho más barato que cualquier derivado de petróleo (incluyendo búnker, GLP, diésel y gasolina).
Lo que el país requiere es una verdadera y significativa reducción de los costos de la energía, lo cual se lograría con el desarrollo del gas natural nacional, que generaría adicionalmente grandes cantidades de recursos fiscales, lo que no ocurre con los derivados de petróleo caros e importados.
Perforar un pozo hoy en día requiere poco tiempo y tiene un costo mucho menor que en el pasado:
• “Hace cinco años, los pozos de 16.000 pies (4.848 metros) tardaban un promedio de 32 días para perforarse. Ahora, el tiempo promedio de perforación de pozos de 21.000 pies de profundidad (6.363 metros) es de 18 días o menos”.
Muchos países, como Noruega, producen sosteniblemente gas natural para fortalecer su competitividad, su crecimiento económico, el empleo y los ingresos fiscales (generados por la producción directa de gas natural y por la mayor actividad económica que crea la nueva competitividad producida por el gas natural).
En lugar de reducir los costos energéticos con energía nacional más barata, más limpia, internacionalmente competitiva y con una alta contribución fiscal y de empleo, como el gas natural, aquí la política energética subsidia derivados de petróleo caros e importados, los cuales provienen muy posiblemente de petróleo extraído con Fracking y seguirán siendo mucho más caros y más sucios.
El gas natural nacional identificado en varias zonas del país es “casi exclusivamente metano”, lo que lo convierte en uno de los mejores del mundo y, al ser convencional, no se requiere Fracking para extraerlo.
Roberto Dobles
NOTAS ANTERIORES

Ensayos breves
Jueves 24 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos

Rodrigo Arias Sánchez, su necesaria Presidencia Legislativa
Miércoles 23 abril, 2025
La derrota de Liberación Nacional, por segunda vez consecutiva no era novedosa. Ya había sucedido en 1998 y el 2002, cuando la Unidad Social Cristiana gobernó d

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...