Reunionitis aguda
Leopoldo Barrionuevo [email protected] | Sábado 09 mayo, 2009


Elogios
Reunionitis aguda

Hay empresas en las cuales en vez de trabajar la gente se reúne o al menos, sus ejecutivos viven en medio de reuniones, en otras, la gente trabaja. Será por eso que cuando se presenta cualquier amenaza de crisis, se practica una cruenta Reingeniería que se traduce en varios centenares de bajas o despidos, para eliminar todo ese tiempo de puro desperdicio que significa reunirse.
¿Por qué la gente se reúne más de la cuenta? Peter Drucker decía que la única explicación posible es que los jefes no saben qué es lo que hay que hacer y esperan que los subordinados los ayuden, lamentablemente, en la reunión suelen hablar los que menos saben, aprovechando a esgrimir su mediocridad, y puesto que en su actividad habitual no se destacan, quieren suponer que los demás aguardan su participación ansiosamente para aprender, cuando lo más probable es que lo que intentan es divertirse.
Lo cierto —decía Drucker— es que nos reunimos o trabajamos. No podemos hacer las dos cosas a la vez. En realidad, las tareas de un trabajador intelectual no se miden por su participación en reuniones anodinas, por lo general muy ineficaces en su manejo, sino por los resultados que se obtienen y quienes son duchos en participar en reuniones no ignoran —aunque pretendan disimularlo— que si fuéramos honestos en nuestra evaluación, reconoceríamos que la mayor parte del tiempo se dilapida con impunidad y sin otro objetivo que cumplir con una especie de requisito ancestral que proviene de tiempos lejanos en que las reuniones pretendían ser cuando menos democráticas. Hoy, en cambio, la abundancia de las reuniones son apenas un síntoma de mala organización.
Sin embargo, nadie ignora que muchas de las reuniones se celebran no para compartir el éxito de una gestión sino para dispersar la culpabilidad de las malas resoluciones que de ese modo resultan compartidas y en otros sirven para hacer creer que uno participa en las decisiones, cuando en realidad, esas mismas decisiones llegan “cocinadas” a las salas de reuniones.
Las salas son demasiado cómodas para pensar y el poder siempre tuvo que ver con las asentaderas, con lo que no pretendo sacar conclusiones, sin embargo debe recordarse que los romanos llegaron a utilizar incómodos asientos de piedra para que las reuniones duraran poco y no fueran interrumpidas por las siestas de los participantes.
En realidad en toda reunión es poco menos que imposible evitar que los que hablan conserven su tiempo, manejen su ritmo y concreten sus ideas, en especial porque lo importante no se distingue de la distracción o de lo marginal y porque lo auténticamente trascendente no pasa del 10% de los temas o problemas que merecen la reunión, lo que equivale a resbalar por la cáscara de la fruta sin llegar nunca a la pulpa.
Para Drucker, las reuniones deben tener una meta específica, de lo contrario no sirven para nada. “Una empresa donde la gente se reúne a cada momento es un lugar donde no se realiza nada”.
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Rodrigo Arias Sánchez, su necesaria Presidencia Legislativa
Miércoles 23 abril, 2025
La derrota de Liberación Nacional, por segunda vez consecutiva no era novedosa. Ya había sucedido en 1998 y el 2002, cuando la Unidad Social Cristiana gobernó d

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta