Realidad, ficción y reality show
Claudia Barrionuevo [email protected] | Lunes 01 noviembre, 2010

Que la realidad supera a la ficción es una sentencia tan verídica que no me cansaré de repetirla. Que para convertir una historia verdadera en una obra fabulada se requiere mucho trabajo, también es indiscutible. A veces los relatos ficticios resultan poco verosímiles si se apegan a la verdad.
No habían empezado a salir los mineros de los 622 metros bajo tierra que los separaban de la superficie del desierto de Atacama, cuando ya llovían las solicitudes para comprar los derechos de sus vivencias.
Sebastián Piñera convirtió el rescate de los mineros en el mejor reality show de todos los tiempos con más de 60 puntos de rating en los canales de aire y cable de Latinoamérica. Si durante el Mundial de Sudáfrica 2010, se instalaron 50 antenas satelitales, en la mina San José se colocaron tres veces más. Mil millones de televidentes vivieron paso a paso y en directo el complejo proceso de salvamento de los 33.
Yo apagué el televisor después de la salida del boliviano. Aunque el show tuvo sorpresas inesperadas, no era cuestión de permanecer más de 22 horas observando un proceso impresionante, sí, pero repetido, solo sazonado por la salida del carismático Sepúlveda, el “polígamo” Barrios, el ex jugador de fútbol Lobos, Mamani, el único no chileno, o el líder del grupo, Urzúa, que se ganó el derecho a ser el último en salir. Carezco de la energía del señor Presidente de Chile que —por lo visto— adora salir ante cámaras y lo hace muy bien.
El show empezó y debía continuar. En el recién pasado Halloween, uno de los diez disfraces más solicitados en Estados Unidos —a la par del de Lady Gaga— fue el de los mineros chilenos que incluía casco con luz, overol, la bandera de Chile y lo más caro: la réplica de los anteojos Oakley Radar.
Ojalá que el o los largometrajes inspirados en esta historia rescaten algo más que el show mediático, que el milagro del salvamento gracias al desarrollo de la tecnología, que las características personales de cada uno de los protagonistas.
Ojalá cuente algo más. Por ejemplo que la tragedia de los 33 era evitable. Que los dueños de la mina estaban más interesados en los beneficios económicos que en la protección de los trabajadores. Que los mineros no cuentan con una legislación gubernamental que los defienda ante los abusos de las empresas tal como los solicita la Organización Internacional del Trabajo. Que no pueden negarse a realizar faenas aunque no las consideren seguras. Que más de 200 minas abandonadas o paralizadas en Chile amenazan con contaminar con arsénico importantes cauces acuíferos, poniendo en peligro a las poblaciones aledañas. Que de los ingresos totales producidos por la minería chilena solo el 10% permanece en su territorio; el resto —más de $90 millones— sale del país. Que el mismo día del rescate la compañía de la mina San José de Copiacó despidió sin indemnización a cientos de mineros argumentando que estaba en quiebra. Que año tras años mueren muchos más trabajadores en minas latinoamericanas que los que se salvan, sin que los gobiernos pongan límites a los abusos de las empresas que explotan a los más necesitados.
Tema álgido el de la minería. Ojalá que el sorprendente salvamento de los 33 mineros chilenos nos permita superar la admiración tecnológica y mediática y nos lleve a la reflexión social, económica y ecológica. Al menos nuestro gobierno, que no ha condenado aún la minería a cielo abierto, debería hacerlo.
NOTAS ANTERIORES

Percepciones sobre nuestra democracia
Viernes 25 abril, 2025
He leído recientemente en un serio estudio de opinión unas preguntas que han descrito claramente el meollo de lo nos afecta actualmente en nuestras percepciones

Ensayos breves
Jueves 24 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos

Rodrigo Arias Sánchez, su necesaria Presidencia Legislativa
Miércoles 23 abril, 2025
La derrota de Liberación Nacional, por segunda vez consecutiva no era novedosa. Ya había sucedido en 1998 y el 2002, cuando la Unidad Social Cristiana gobernó d

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013