Lecciones de Irene
Nuria Marín [email protected] | Lunes 05 septiembre, 2011

Creciendo Junt@s
Lecciones de Irene
“Hay que prepararse para lo peor, esperando lo mejor,” esta popular frase utilizada en el idioma inglés revela en pocas palabras el espíritu vivido en la Costa Este con motivo del paso del huracán Irene.
Es prematuro cuantificar los daños causados por Irene, pero hay que reconocer que si bien hay dolor en muchas familias por la pérdida de sus seres queridos, 2,5 millones aún están sin luz y ha ocasionado daños que algunos anticipan podrían fácilmente superar los $10 mil millones, la verdad es que la realidad por muy dura que sea, fue poca para el armagedón que pudo ser.
La Costa Este reúne en una pequeña extensión, ni más ni menos que un sexto de la población total de Estados Unidos y es fuente del 25% de la producción total del país. Se trata además de una población, que a diferencia de los estados vecinos del Golfo de México o de Florida, no tenían experiencia previa por ser los huracanes poco comunes en la región.
Me encuentro en Manhattan, Nueva York, el territorio más densamente poblado del país, y es increíble pensar que la hoy soleada ciudad y con su “business as usual” simplemente escapó de lo que pudo resultar en una de sus peores catástrofes, icónico significado en vista de la cercanía de la celebración del décimo aniversario del 11 de setiembre.
En los días previos a la llegada del huracán fue realmente impresionante ver a los expertos corriendo proyecciones en cuanto a los potenciales daños dependiendo de las diferentes categorías con las que podría llegar Irene al momento de contacto. Repetición, repetición, repetición fue la estrategia de los medios como el más fuerte llamado a prepararse.
Ha sido igualmente impactante y aleccionadora la movilización preventiva realizada, evacuación de cientos de miles de personas, traslado de pacientes de hospitales y asilos, cierre de carreteras, trenes, subterráneos y aeropuertos, entre otros, así como la increíble movilización de los equipos de respuesta. Por cierto aún con una ardua tarea en las próximas semanas.
En pocos días esta pequeña región del mundo ha vivido un inusual “terremoto”, un huracán y varias amenazas de tornado constituyéndose en un vivo recordatorio del magno poder de la naturaleza.
Es también un reflejo del cambio climático que hoy también golpea a Texas con temperaturas inusualmente altas y que amenazan largas plantaciones de algodón, tabaco y hatos ganaderos, cuyas implicaciones se sentirán en los mercados mundiales.
No es fruto de la casualidad tampoco que tres de los cuatro huracanes más dañinos (miles de millones) en Estados Unidos hayan ocurrido en la última década: Katrina en 2005 ($144.6), Ike en 2008 ($39.8) e Iván en 2004 ($27.5).
Que la experiencia nos sirva a los ticos, que vivimos en un país sísmico y expuesto a huracanes, para que no escatimemos esfuerzos en prevención y capacidad de respuesta y siempre recordemos la magnitud del poder de la naturaleza.
Nuria Marín Raventós
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.