Logo La República

Miércoles, 8 de enero de 2025



BLOG


Hoja de ruta: 4 años para que el gobierno salte al mundo digital

Walter Montes [email protected] | Miércoles 18 abril, 2018


Señor Carlos Alvarado y nuevo equipo de gobierno:

Siguiendo esa frase tan famosa hoy en día que dice algo como: "quejarse es muy fácil, proponga", quiero poner a disposición a través de esta publicación (y atendiendo cualquier consulta posterior) mi experiencia en tecnologías emergentes (como inteligencia artificial, internet de las cosas, blockchain), y estrategia corporativa junto a arquitectura de plataformas tecnológicas, para humildemente proponer una hoja de ruta y que así, este gobierno no pase desapercibido en términos de tecnologías de la información y que desaproveche el potenciador económico que puede resultar una coordinación adecuada de los diversos actores que podrían apoyar el fin común: una mejor Costa Rica.

Si bien el ámbito tecnológico es más un área transversal a cualquier estructura moderna, me enfocaré en el objetivo de trabajar para tener un gobierno digital, eficiente, accesible y autónomo. Para otro momento quedará el cómo potenciar la innovación, emprendimiento, educación, y otros temas también altamente relevantes y asociados a el fin anteriormente mencionado. Algunos de estos temas los traeré a la mesa durante esta publicación, sin embargo no seré muy extensivo.

INTRODUCCIÓN

Teniendo un liderazgo nuevo en el país muchas propuestas han salido a la luz, de importantes referentes en sus áreas, abordando el qué y cómo debe proceder el gobierno recién elegido en temas de desarrollo social, económico y político para salir del problema fiscal actual. Sin embargo, existe un problema estructural "silencioso" (para algunos, al menos) en el ámbito de tecnologías de la información, el cual nos está pasando factura, y sus problemas asociados irán creciendo cada vez más, hasta que no podamos ignorarlo y en unos años, tal vez sea demasiado tarde.

Aquí, una propuesta de hoja de ruta para que este gobierno lidere la región en transformación digital y cambiemos nuestro paradigma actual en el cuál priman dos enfoques:

  • Se ve a las tecnologías como meramente herramientas operativas y no como impulsores económicos.
  • Se ve a las compañías de TI como proveedores y no como socios de la evolución país.

Esta hoja de ruta (y todos los demás planes que ya existen desde entes del gobierno) en coordinación con las iniciativas económicas a ser adoptadas, potencialmente permitirán reactivar la economía y lograr eficiencia.

El enfoque del gobierno en servicios digitales deberá siempre enfocarse en mejorar servicios, ahorrar dinero y mejorar la vida de la ciudadanía.

La mayoría de candidatos a la presidencia brindaron propuestas tibias, ambiguas, poco explícitas, no medibles o con 0 actividades. En este caso, el plan que principalmente se implementará durante estos 4 años será el del partido ganador, sin embargo, nunca está de más tomar ideas de otros partidos, principalmente, con esta iniciativa de Gobierno de Unidad Nacional. Un ejemplo interesante es el plan del Partido Nueva Generación (PNG), en el cual de manera transversal se incluye el tema de tecnologías e innovación, se definen iniciativas puntuales y un cambio estructural en como se planifica a nivel país estas tecnologías. Aún así, como todos los planes de gobierno se enfoca más en explicaciones políticas y análisis de situación actual. El objetivo de esta publicación es distinto.

No se debe subestimar el poder de una coordinada gestión de tecnologías de la información. Grandes compañías duplican sus eficiencias e ingresos al implementar sistemas con visión. Países alrededor del mundo demuestran como un grupo de enfoques visionarios, políticas inteligentes y ganas de hacer bien las cosas, pueden disparar la economía. Inclusive en Costa Rica tenemos ejemplos de como iniciativas específicas han duplicado la capacidad de exportación e importación, la creación de empresas, y una gran serie de actividades de las cuales algunas las menciono más adelante como ejemplos. La clave de todo esto es comprender bien el país y "tocar" esos desencadenantes positivos.

LA HOJA DE RUTA

Ya que inventar el agua tibia para llegar a una línea base aceptable no es algo inteligente en los negocios (para innovar son otros 100 pesos), y queremos tratar en este ejercicio al gobierno como un negocio en términos de manera de operar sin obviar los objetivos sociales naturales, me basaré en ejemplos existentes y conocimiento de expertos que han estudiado este tema desde hace años:

  • Singapur.
  • Colombia.
  • Chile.
  • Estonia.
  • Israel.
  • Mckinsey&Company.
  • Lean Startup.


Cómo todo plan en un proyecto complejo, debemos enfocarnos en puntos específicos para lograr avance real. Así que este plan será sumamente sucinto en focalización, extenso en ideas, propuestas y ejemplos reales, y enfocado en un proyecto a un período de 8 años, que podrá, si la predisposición así lo indica, iniciar en este gobierno del bicentenario.

Tratemos al país como los arquitectos de empresariales tratamos una compañía, donde planificamos el uso de las tecnologías y alineamos a la estrategia con objetivos medibles y planes realizables en períodos de tiempo. Viendo los servicios digitales de arriba hacia abajo y no como hoy en día lo hacemos, de abajo hacia arriba sin un norte claro nivel país.

Principios que guían esta hoja de ruta.

  • Menos es más.
  • El gobierno es un medio, no un fin.
  • Inclusividad social y empresarial.
  • Los ciudadanos son clientes.
  • El cliente (ciudadano) es el rey (jerga utilizada en diseño).
  • Eliminar necesidad de apersonarse lo antes posible.
  • Eliminar el uso de papel.

El gobierno es un ente complejo. Está centralizado y descentralizado al mismo tiempo. Está alineado y descoordinado al mismo tiempo. Y en algunos casos parece crecer infinitamente, cualquier cambio o iniciativa ya lleva a pensar en más personas o más instituciones.

Hay una serie de situaciones sociales que se deben considerar como mínimo al pensar en versiones eficientes del estado.

  • Población envejeciendo.
  • Adopción y accesibilidad de tecnologías en diferentes estratos sociales.
  • Necesidad de capacitación de la población en negocios y tecnologías.
  • Necesidad de inversión.
  • Inequidad de ingresos.

Para no obviar lo que ya el plan de gobierno del PAC propone, que contiene lineamientos generales interesantes, lo resumo acá (las iniciativas puntuales en negrita).

  • Impulso al MICITT. Enfoque en leyes y facilitación.
  • Más investigación en coordinación entre el CONICIT y las universidades.
  • Definir un plan estratégico a largo plazo. Ya Costa Rica cuenta con uno al 2050 el "Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación". (Y, ¿será que esta publicación ayuda en algo?)
  • Generalidades acerca de una Plataforma de Servicios Compartidos Digitales. Suena bien, pero en la realidad esto nunca sucede si no hay plan, métricas ni responsables específicos (cosa que don Ottón mencionó se iba a cambiar en varias áreas del gobierno). La línea general es importante, pero aún más importante es definir cómo. Aquí abordo propuestas de cómo en una línea del tiempo.
  • Protocolos y metodologías con enfoque en experiencia de usuario.
  • Accesibilidad a cualquier usuario.
  • Capacitación ciudadana con INA y medios de acceso abiertos.
  • Laboratorios Regionales de Emprendedurismo.
  • Ser ágiles para adoptar, legal y socialmente, tecnologías como Uber y drones.
  • Comisión Legislativa Especial Mixta. Afrontar los retos de las tecnologías respecto a regulaciones y legislaciones conjunto a referentes país de tecnología.
  • Firma digital remota. Ojalá se dijera cómo...
  • Costa Rica como destino de investigación de alto nivel. Es decir, traer extranjeros para innovar aquí... Ok, pero ¿porqué mejor no tomamos el ejemplo de Estonia y potenciamos las compañías locales para generar el ecosistema digital de una manera coordinada?
  • En temas de Telecomunicaciones hay cosas interesantes como por ejemplo la neutralidad de la red, la comunicación como derecho humano, el apoyo a ciudades inteligentes, la fibra óptica, el ICE en proyectos estratégicos.

Lastimosamente, la principal falencia es que se busca una evolución incremental en lugar de una transformación. Otra gran debilidad es que no existen métricas algunas contra las que podríamos medirnos. Si no se puede medir, no se puede mejorar. Otro punto importante es que son iniciativas en apariencia descoordinadas, debemos tener máximo 3 objetivos clave. Por ejemplo, mi objetivo en este plan, como mencioné anteriormente es tener un gobierno digital accesible, eficiente y autónomo.

REINVENTANDO EL GOBIERNO

Un gran error de este ejercicio sería limitarnos respecto a la posición que ocupamos hoy, lo que nos podría provocar miopía. Por esto, soñemos un poco.

La principal premisa es, como Estonia comenta en su website, tener tan poco Estado como sea posible, pero tanto como sea necesario (hablo mucho de Estonia porque todos los países deberían aprender de ellos, al final hablo porqué Estonia como referente principal). Y en 8 años tener el 99% de los trámites del gobierno en formato digital, y un gobierno tan autónomo* como sea posible.

*Autónomo se refiere a requerir la menor intervención de seres humanos posible sin perder el control. ¿Será esto posible en Costa Rica? Sí, la ventanilla única de comercio exterior es un ejemplo de que Costa Rica puede lograr esto con la visión correcta. Con un sistema 24/7 que permite la aprobación de permisos técnicos de la exportación, desapareciendo el uso de papel y optimizando los procesos para ahorro de costos y tiempos de hasta el 90%.

Económicamente, el objetivo es, en palabras de don Marcelo Lebendiker, apostarle a la economía de lo que no existe. Es decir, en lo que el potencial humano, bien encausado y guiado, puede crear desde "la nada". En lugar de solo apostarle a la economía de lo que existe, como las PYMES, que también está bien. Sin embargo, al solo verlas a ellas, estamos perdiendo la oportunidad más grande. Costa Rica brinda servicios de capital humano altamente capacitado a compañías Fortune 500 y aporta en investigaciones mundiales, entonces, porqué ese conocimiento y capacidad no se puede encausar hacia generar un mejor gobierno.

Una gran cantidad de profesionales tienen ya el "chip" del emprendimiento, están dispuestos a invertir sus tiempos y conocimientos por algo mayor y propio. Esto debemos aprovecharlo.

Como primer paso todo esto debe tener apoyo directo del Presidente de la República. Un ejemplo del valor de esto es la estrategia que plantea el Presidente de Francia Emmanuel Macrón en su enfoque país para la inteligencia artificial: https://www.wired.com/story/emmanuel-macron-talks-to-wired-about-frances-ai-strategy/. Sin el apoyo del presidente a esta iniciativa, difícilmente se podrá lograr algo como lo que tanto necesita el país.

Para empezar a arquitecturar el gobierno como un gran sistema de sistemas, debemos separar el software de uso operativo de los servicios a los ciudadanos. Es decir, ignoraré en este plan los sistemas que dan soporte a las instituciones, por ejemplo intranets, sistemas de tipo ERP, y otros. Me enfocaré en los sistemas que brindan servicio a los ciudadanos, por ejemplo sistemas de impuestos, registro de compañías, registro de propiedades, identidad, voto, entre otros.

4 ejes de esta hoja de ruta.

Cada uno representa una gran área en donde el gobierno deberá enfocarse, planificar bien (sin sobre planificar) y dar los primeros pasos. Les recomiendo iniciar de atrás hacia adelante entre estos 4 puntos, contrario a como los expondré aquí.

Aquí, nuevamente, ignoraré lo que ya existe hoy, y me enfocaré en qué debería existir, si se alinea con alguna iniciativa existente, genial, sino, busquemos cómo lograrlo.

Sistemas base

Una clave para que cualquier arquitectura empresarial tenga éxito, es la definición de sistemas base, lineamientos comunes y coordinación.

Propongo que el gobierno cuente con los siguientes 5 componentes mínimos para el final de estos 4 años.

  • Sistema de identidad digital moderno. Una plataforma de almacenamiento de identidades, junto con métodos de implementación para identificar a los ciudadanos en cualquier gestión digital o física que se deba realizar. Debe a fuerza ser interoperable (usable por TODOS los sistemas del gobierno o entes privados), accesible y económico (de fácil uso y adquisición), descentralizado (previendo una enorme base de datos violable o expuesta a ataques internos o externos) y escalable. Existen decenas de iniciativas internacionales para este punto.
  • Plataforma de interoperabilidad. Estonia y varios países utilizan sistemas de interoperabilidad, para mantener todos las bases de datos de los entes del gobierno interconectadas y accesibles entre sí a través de X-Road. De tal forma, se ahorran miles de horas en gestiones ya que los ciudadanos no deben estar brindando sus datos cada vez que desean hacer un trámite con el gobierno. La idea es que el gobierno funcione como un ente coordinado y único, pero descentralizado por su naturaleza en donde se aproveche la información de cada sistema y servicio existente.
  • Sistema de acceso y gestión de permisos a datos. Debe existir una plataforma robusta de manejo de acceso a información, en donde tanto entes privados como públicos, puedan gestionar sus accesos a datos de manera coordinada y segura. Los permisos de datos deberán ser granulares, de tal forma que el ciudadano esté empoderado de sus datos y pueda brindar o rechazar acceso a entidades que requieran de su información. Similar a como Facebook solicita acceso a nuestras fotos cuando la app de "ver como me vería siendo del otro sexo" requiere de consentimiento explícito (por cierto, no le recomiendo usar esos sistemas, dan cabida a que compañías con fines borrosos roben legalmente sus datos).
  • Bases de conocimiento del gobierno digital único. Toda esta estructura deberá ser "navegable" por los entes y compañías que tengan acceso a la información. Como un ente cuasi-orgánico y conectado, el gobierno debe tener rutas claras de acceso a datos, integración y extensibilidad.
  • Plataformas de gobierno abierto. Toda información que requiera o ya sea pública de manera análoga y estática, debe serlo de manera digital. No solamente expuesta en internet, sino, entendible, maleable y en tiempo real. Esto es lo que se le llama Gobierno Abierto, el cual ayudará a que la ciudadanía pueda volver a confiar en el sector público a través de la auditoría pública a servicios críticos como por ejemplo los de contratación administrativa y los de registro de uso de fondos.

Tecnologías a considerar para lograr este punto.

  • Blockchain. Esta tecnología permite crear aplicaciones que comparten los mismos datos, sin necesidad de crear una institución o ente que custodie y administre esa información. Busca lograr lo que se llama descentralización y reducción de intermediarios.
  • Criptografía. Para asegurar la protección de los datos, el empoderamiento del ciudadano y la ciberseguridad.
  • Mobile, web. Son plataformas clave de acceso. Todo el gobierno debería ser accedido desde cualquier dispositivo móvil.
  • Biometría y otros métodos de reconocimiento de personas. Para mayor accesibilidad a las plataformas que el gobierno pone a disposición del pueblo.

Cada nuevo sistema de servicios del gobierno, además deberá cumplir con estándares y lineamientos mínimos, por ejemplo:

  • Enfoque en Microservicios. Es decir, funcionar como mini componentes interoperables por defecto. No como islas como hoy en día funcionan.
  • Estándares de calidad mínimos en tecnología y experiencia.
  • Documentación estandarizada y sucinta.

Estos sistemas base se ven como el fundamento de toda plataforma. Por ejemplo, Apple tiene su sistema de identidad única entre todos los productos, lo que brinda una experiencia eficiente, atractiva y coordinada. Si usamos un iPad, aunque tenga apps diferentes que la Mac, la experiencia es básicamente la misma.

Una base crítica para tener éxito en este nuevo paradigma de gobierno, es que se cuente con ambientes de desarrollo para que los entes privados que deseen brindar servicios al gobierno no deban esperar a contrataciones administrativas para invertir en desarrollo de nuevos servicios y plataformas, si no que, un ambiente controlado con datos de prueba, les permita a las empresas simular comunicarse con el gobierno, y así crear innovaciones en conjunto. Explicaré más de este punto en la sección de cambios estructurales.

Servicios digitales

Las plataformas o servicios digitales que el gobierno brinda, deberían estar alineados y conectados a los sistemas base mencionados anteriormente. El objetivo es que los sistemas de servicios se piensen desde un comienzo como plataformas autónomas y salgan del control de los ministerios y de las instituciones para funcionar como "productos" del gobierno. Contando con una gestión adecuada, planes de evolución y siendo un medio para que las instituciones brinden un servicio. Pero NO como responsabilidad de un ente del gobierno, el cual gobernará (valga la redundancia) ese sistema como una isla, desalineada del resto de necesidades país.

La idea de que los servicios digitales no sean responsabilidad de una institución es que su evolución se vea como lo que son, servicios para los ciudadanos, y no como "requerimientos" de un ente específico. Al salir de su control, el diseño y su gestión podría ser establecida como lo son los ciclos de vida de productos como Facebook, Airbnb, Uber, Android, etc. Este es un cambio conceptual relevante, la operativa requerida en este modelo se convierte en soporte técnico, desarrollo y diseño de software, y alineamiento con el ente a cargo "funcionalmente" de lo que haga el sistema.

Estas plataformas deberían distribuirse en un plan de al menos 8 años con objetivos específicos a corto, mediano y largo plazo, se deben incluir planes de integración por ente público (o área funcional, es decir, múltiples entidades públicas), y estos servicios deben alinearse a los ejes del país, tales como seguridad, educación, salud, infraestructura, finanzas, negocios, movilidad, gobierno, etc.

Algunos ejemplos de sistemas requeridos son.

  • Sistema de votaciones en línea.
  • Sistema de registro de propiedades autónomo.
  • Portal de servicios generales de gobierno. Autogestión de su identidad, datos generales e información con el gobierno central y municipal.
  • Sistema de pago de impuestos autónomo.
  • Repositorio de documentos legales.
  • Registros médicos. Expediente médico por ejemplo.
  • Educación en línea pública y abierta. Por ejemplo, enseñanza del inglés para todos los ciudadanos de manera bajo demanda.
  • Sistemas de compras del estado.
  • Plataformas de seguridad como policía.
  • Procesos migratorios.
  • Solicitud de certificaciones de todo tipo.
  • Perfil bancario.
  • Gestión de inversión y dinero para causas, proyectos y desastres.
  • Otros servicios en modo plataforma desde entes como el INS, CNFL, ICE, etc.

En este escenario, el gobierno se convierte en algunos casos en una ventanilla simple física que se encarga de los temas que a fuerza deben ser presenciales. Pero nada más. La administración de los sistemas se da externa a cada ministerio o ente.


El despliegue de estas aplicaciones debe tener 3 ejes: enfoque en el usuario(s), estrategias coordinadas y planes de gestión del cambio (change management) que ayuden a transicionar a este mundo digital, donde se de apoyo a ejecutar gestiones digitales con seres humanos, similar a lo que algunos bancos y aeropuertos hacen con los kioskos.

Tecnologías a considerar para lograr este punto, alineadas con las mencionadas anteriormente.

  • Blockchain. Mencionado anteriormente.
  • Criptografía. Mencionado anteriormente.
  • Mobile, web.
  • Inteligencia artificial. Este punto es clave en la búsqueda de un gobierno autónomo. Muchos de los servicios actuales representan un dolor para los ciudadanos, inclusive cuando ya son digitalizados, ya que la experiencia es un concepto que no se ve como un requerimiento propio de las contrataciones. Sistemas conversacionales (Chatbots) podrían reemplazar el 80% de las interacciones, descargar el gobierno de tareas operativas y madurar a través del tiempo para servir de puente entre el modo de hacer las cosas hoy y el mañana que buscamos.

En otras partes del mundo encontramos ejemplos enormes para lograr objetivos con los principios que priman en este plan, tales como chatbots, ciudades inteligentes y aplicaciones móviles.


El usuario ve 1 solo ente. Estructuralmente, los sistemas están interconectados y eventualmente son autónomos.

El avance de esto es paulatino, debe ser controlado y ejecutado siempre con visión de "experimento" para evitar hacer grandes planes a 20 años que nunca se concretan ya que la realidad, el contexto y las tecnologías cambian muy rápido.

Cambios estructurales


Aquí es donde el tema se empieza a convertir en algo más complejo. Qué debemos cambiar, de todo lo que somos actualmente, para lograr esto.

Empecemos con qué se requiere:

  • Coordinación. Un Chief Innovation and Technology Officer con nivel de Ministro sin cartera que coordine con el plan nacional de tecnologías en conjunto con los entes competentes como el MIDEPLAN, MICITT, CAMTIC, etc; y tenga acceso directo e injerencia a entes de inversión. Este rol deberá crear planes por ejes de gobierno donde las iniciativas tengan una agenda en común, los proyectos realmente sean medibles, rentables (o justificables) y que tenga el capital político para mover temas de este nivel. (Esta propuesta se alinea mucho a lo que el Dr Edgar Oviedo propuso en el plan del PNG). Esta figura en concepto se parece a la creada por Obama durante su primera gestión.
  • Ejecución. La ejecución de todos estos requerimientos NO debe recaer en el gobierno. El gobierno debe contar con un modelo de 3 caras donde la inversión privada se mezcle con el desarrollo local de sistemas y plataformas con la anuencia y apoyo del gobierno. Este modelo es particularmente poderoso (similar al que aplicó Estonia) porque impacta directamente indicadores de innovación, desarrollo económico, eficiencia del estado, distribución de riesgo, potencial de inversión y otros. Esto es lo que se llama innovación abierta en algunas partes. El gobierno entiende el problema y en conjunto con compañías, co-diseñan soluciones. Dejando de ver a las empresas desarrolladoras como proveedores y viéndolos como aliados con los cuales se pueden llevar a cabo proyectos diferentes con modelos de negocio rentables y viables a través de la inversión de interesados. Esto podrá generar emprendimientos y productos "Made in Costa Rica" que luego se llevarían al resto del mundo. Este, personalmente me parece el punto más importante de esta sección. Decenas de compañías estarían encantadas de invertir (eliminando las fricciones de los proyectos llave en mano que comúnmente el gobierno contrata) con anuencia del gobierno en innovar y así tomar esos sistemas que benefician a Costa Rica y exportarlos. Esta activación económica afectaría ejes que se salen de este escrito.
  • Apoyo. El gobierno no debe ser quien desarrolle todo, pero si debe apoyar al emprendimiento de una manera integral, algunos ejemplos de este trabajo son los realizados por CORFO en Chile y el ICT Clúster de Estonia. Esto podría inclusive no ser responsabilidad del gobierno, por ejemplo que el gobierno incentive incubadoras y que ellas sean quienes compitan por mejor guiar a los emprendimientos. El fin es que se coordinen todas las iniciativas actuales de apoyo a compañías, se reenfoque para alejarse de sólo el concepto de PYMES y se exponencie el avance con el potencial humano del país.
  • El rol del CTO versus el CIO dentro de las instituciones. En muchas instituciones (no en todas) los roles del encargado de los sistemas operativos es el mismo que el encargado de innovaciones y tecnologías. Esto lo que provoca es que estas personas deban convertirse más en personas operativas y tácticas en lugar de referente estratégicos para las instituciones. Cómo decimos en informática, se convierten en bomberos que deben apagar incendios diarios, mantener el barco a flote, y si les queda tiempo, levantar la cabeza, ver nuevas tecnologías y recomendar. Por esto, es clave tener dos personas en estos roles, según sus capacidades e intereses. Mientras uno se asegura que el negocio siga funcionando, el otro se encarga de ver a 5 años en el futuro, planificar, coordinar y pensar en "the next big thing".
  • Concursos abiertos. Alineado a los puntos anteriores, los concursos de innovación abierta podrían plantear retos país, lineamientos básicos y que las compañías costarricenses envíen sus propuestas para resolverlos, viéndolo como una oportunidad para expandir su negocio, crear nuevos servicios y establecerse más. Un ejemplo es el BluePrint de PROCOMER, pero con el Estado como "cliente". Aquí, similar a lo anterior se abre la posibilidad de no estar limitados a lo que el gobierno conoce o aprende del mundo digital.
  • Productos tecnológicos del gobierno fuera de los entes. Un punto mencionado varias veces ya, pero es imperativo que esta responsabilidad de los servicios al ciudadano no recaigan sobre un ente específico, donde potencialmente compite con sus otras responsabilidades. Los desarrollos de sistemas operativos (mencionados anteriormente) podrían seguir dándose de manera integrada con los organismos del gobierno, pero una vez que crucen con servicios país, deben estar coordinados.
  • Coordinación entre líderes de tecnología. La mayoría de instituciones del gobierno no hablan entre sí. Debe existir un potenciador de estas conversaciones país. En algunos pocos casos esto se da bajo demanda, pero existiendo una agenda país con cierto nivel vinculante, se podrían reenfocar el país en la dirección correcta. Esto considera casos donde extraer un sistema de un ente es inviable, como por ejemplo los bancos. El manejo de lecciones aprendidas será clave aquí. Muchos entes tienen grandes aprendizajes y lideran sin que los demás se den cuenta. Esto no significa solo líderes de departamentos de tecnología, existen grandes iniciativas que se han ejecutado lideradas por personas que no necesariamente tienen background tecnológico y saben como ejecutar proyectos con calidad, flexibilidad y con la innovación en el centro, alineados a objetivos claros de negocio. COMEX y PROCOMER son ejemplos de ello, pero no son los únicos que se deberían aprovechar y potenciar.
  • Centro de innovación para investigación de experiencia a ciudadano, planificación y definición de estándares digitales. Puede que esto ya exista con otros nombres y objetivos similares, pero el gobierno debería tener una línea básica en experiencia, visuales, tecnologías, y requerimientos de diseño, similar al requerimiento de que los sistemas nuevos sea puedan interconectar con los existentes. Al igual, podría coordinar la evolución de productos así como un director de productos digitales lo hace en las más grandes compañías del mundo.
  • Centro de inteligencia de datos país. Este comando debe ayudar a unificar y explorar datos, estableciendo plataformas de big data país. Un grupo de individuos con enfoque en ciencia de datos para apoyar la toma de decisiones país con enfoque en el análisis de datos. Colombia es un gran ejemplo donde abren oportunidades de capacitación a ciudadanos para ser científicos de datos. ¿Será que hasta podremos tener un Chief Data Scientist para nuestro país?
  • Centro de ciberseguridad país. Algunas instituciones han tenido el enfoque en ciberseguridad, pero a hoy la gran mayoría si una ley o reglamento no los fuerza a enfocarse en esto, no se considera del todo.

En general deben brindarse capacitaciones transversales en temas como gestión de innovación, premiar iniciativas de intra-emprendedurismo y contar con prácticas comunes de innovación. Esto es un mundo por si mismo y se sale del enfoque de esta publicación.

Cambios culturales


Estos son algunos de los cambios culturales que creo que deben suceder. Van desde entendimiento, hasta enfoque de los involucrados del gobierno.

  • Perder el miedo a experimentar y equivocarse. La innovación tiene esta premisa. Si no tomamos riesgos, ¿cómo haremos cosas diferentes? Debemos acostumbrarnos a celebrar los fallos que brindan lecciones aprendidas, y no desincentivar el tomar riesgos. Ningún humano es perfecto y la equivocación es en muchos casos la única vía, si esta se bloquea "de entrada" nunca nos moveremos desde donde estamos.
  • Investigación. No solo se debe enfocar en traer cosas existentes. Se debe definir un enfoque en investigación y creación de nuevas tecnologías. Al mezclar la apertura del gobierno, ambientes de pruebas para desarrollo donde las compañías conozcan a que "enfrentarse" y la capacidad conocida de los ticos, esto será algo natural. Si se le suma el enfoque de inversión que por algunas partes se va visibilizando, en 4 años estaremos a kilómetros de distancia de donde estamos hoy.
  • Gestión de productos. El gobierno en muchos casos trata los proyectos de tecnología como proyectos tradicionales y no como productos. Los productos cuentan con un ciclo de vida totalmente distinto. Lo cual incluye en muchos casos en tratar el proyecto como experimentos científicos, definiendo hipótesis, experimentos y brindando seguimiento estratégico.
  • Enfoque en el usuario. Este es un punto que no puedo recalcar lo suficiente. Los ciudadanos son clientes, debemos esforzarnos en brindar la mejor experiencia posible.
  • Empezar en pequeño y evitar los grandes planes. Para los sistemas que se creen en conjunto se debe evitar sobre planificar. El "mundo real" cambia muy rápido, lo que hoy no se puede hacer, probablamente mañana sí se podrá. Debemos evitar tener miedo al cambio. Esto ayuda a equivocarse rápido, económico y constantemente, lo cual es necesario para lograr cosas diferentes. Una frase que prima aquí es "no hay nada más inútil que hacer de manera perfecta lo que no se debió haber hecho en primer lugar". Y un ejemplo de esto es el uso de métodos como Lean Startup los cuales no son tan alejados de lo que otros gobiernos han hecho anteriormente.

 

  • El sector privado no es un proveedor, es un aliado. Si no dejamos de buscar que alguien venga a hacer lo que nosotros decimos, estaremos renunciando a la posibilidad de la innovación abierta. Y esto debe ser en dos vías, los emprendedores y compañías de desarrollo deben ver al gobierno como algo más que solo un cliente.
  • Todo debe medirse con más que métricas vanidosas. Si vemos la mayoría de indicadores de ciertos entes, se miden por cosas como "eventos ejecutados" o "dinero colocado". Eso no son métricas válidas, más bien confunden y justifican falta de estrategia. Cada producto o servicio que se brinde debe ser medible, alineado y medido en el tiempo.
  • Un startup no es una PYME. Algo que prácticamente no se escuchó (por decir que del todo no se escuchó) es el concepto de los startups. Compañías que toman altos riesgos para innovar y crear "cosas" diferentes. Tienen una visión exponencial y se convierten en focos para innovación que generan empleo y cadenas de valor. Todas las iniciativas de incentivos y apoyo del gobierno son para PYMEs, es decir, la economía de lo que ya existe. Ninguna de las grandes compañías que hoy en día son la base digital del planeta tierra tuvieron una mentalidad de compañía tradicional. Debemos actualizar como vemos el ecosistema digital.

Cómo en todo, la cultura es lo más difícil de gestionar, pero es clave para el éxito de un proyecto de tal envergadura.

CONCLUSIÓN


Mi fin con esta publicación es que funcione como una línea base externa para iniciar conversaciones con expertos nacionales e internacionales, aterrizar objetivos país, definir pasos según política pública y estructura actual, y ojalá guiar un poco lo que será el país en los próximos 8 años. Estoy seguro que esto puede ser mejorado de miles de formas posibles, por esto, no representa ni cerca de un plan final, como he reiterado, es una línea base para conversar.

Al ser un país más eficiente para servicios internos como externos, podremos ser más atractivos a inversión, potenciar más negocios apoyados por el gobierno (sin necesidad de necesariamente insertar sólo dinero en las compañías), brindar mejores experiencias, recobrar la credibilidad con la ciudadanía, y sobre todo apalancarse en la innovación como algo más que solo una serie de mensajes o charlas que no concretan en objetivos medibles. No se debe ignorar que un coordinado aprovechamiento de las tecnologías digitales puede significar un impacto positivo relevante en el PIB del país, la sostenibilidad y la seguridad ciudadana.

Estoy dejando fuera innovaciones y tecnologías que las compañías locales podrían proponer como uso intensivo de aprendizaje maquina, internet de las cosas, realidad mixta, computación cuántica, bio ingeniería, tecnologías contactless, inteligencia artificial, criptodivisas, fintech, insuretech, impresión 3D, aeroespacial, energías renovables, entre tantas nuevas tecnologías que podrían ser propuestas y que hoy, mueren por la burocracia, la cultura que se crea por las desactualizadas legislaciones y la manera en que se ve el sector privado.

Por supuesto es crítico enfocarse también en proyectos línea base infraestructurales como internet de alta velocidad (sea por fibra óptica, satélites, o lo que sea), centros de datos coordinados (en lugar de que cada institución haga sus inversiones de manera descoordinada), promoción de energías limpias, entre otros. Paralelo se debe avanzar con el proyecto que propone el plan de gobierno del PAC para impulsar actualización de legislación, sin que el gobierno sea el único punto de vista que se escuche.

Cronograma línea base propuesto a 8 años.


Cómo pudo notar en esta publicación, el plan se ve más borroso (es decir, menos específico) mientras más se avanza hacia adelante en el tiempo, ya que se deben tener visiones claras pero no planificar cada actividad como algo fijo o seguro, porque debemos ser ágiles. De hecho respecto a servicios digitales he tirado ideas de lo que se ha hecho en otros países, pero la idea del mismo es no caer en una miopía al sólo enfocarse en los primeros pasos u actividades, principalmente los de sistemas base.

Siguientes pasos:

  • Planificar según nuestra situación actual.
  • Considerar avances actuales e instituciones existentes.
  • Diseñar los servicios digitales del país de "arriba" hacia "abajo".
  • Aterrizar aún más este plan.
  • Definir pasos en términos de capacitación de ciudadanos, personal de gobierno.
  • Definir el rol de la inversión inteligente.
  • Más información de gobiernos que han logrado esto y más:

https://www.mci.gov.sg/portfolios/infocomm-media/infocomm-media-2025
https://e-estonia.com/
Bonus, por qué Estonia como referente:


 






© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.