Después de Grecia, Irlanda
Claudia Barrionuevo [email protected] | Lunes 29 noviembre, 2010

En mayo empezaron las protestas populares en Grecia contra las medidas de austeridad impuestas por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Aún no terminan.
Para evitar que los bancos colapsaran y negociar su inmensa deuda, el gobierno griego se comprometió a bajar los salarios de los empleados públicos (en campos tan fundamentales como la educación, la salud y la justicia), a aumentar el impuesto sobre las ventas en un 25%, a gravar considerablemente el tabaco y el alcohol y a aumentar la edad de la jubilación.
El primer ministro Yorgos Papandreu ha tenido que enfrentar la dura prueba de quedar bien con los poderosos —aceptando la mayoría de sus exigencias— y convencer a sus conciudadanos. No ha salido muy bien librado.
Los más afectados por el plan de austeridad han sido los trabajadores y la clase media griega, que se niegan a aceptar la pérdida de soberanía económica de su país. Para nosotros los latinoamericanos la historia es harto conocida: todos sufrimos las medidas draconianas impuestas por el FMI en la década de los 80.
Pertenecer o no pertenecer a la UE, ese fue el dilema por más de una década para muchos países europeos. Ser parte de la Comunidad tiene sus ventajas... y sus desventajas.
A pocos meses de la crisis griega vemos caer un nuevo país en la zozobra de las deudas: los mismos organismos que obligaron a Grecia a cortar sus gastos, han establecido un plan de rescate para Irlanda.
Miembro de la Comunidad Económica Europea desde 1973, Irlanda adoptó el euro como su moneda en 1998. Si a mediados del siglo 19 la Gran Hambruna Irlandesa mató a 1 millón de personas, en los inicios del siglo 21, los irlandeses se volvieron ricos. Nuevos ricos. Y así se comportaron.
Durante algunos años olvidaron un pasado de pobreza y se zambulleron en el consumo desaforado. Aprovechando el poder del euro sobre la libra esterlina viajaban con frecuencia a Irlanda del Norte a comprar todo: automóviles ostentosos, ropa de marca, caballos de carrera, yates de lujo, lo último en tecnología.
Derrocharon, gastaron, se endeudaron. Creían que el crecimiento económico logrado gracias a grandes inversiones europeas en la industria farmacéutica e informática no se detendría jamás. Que el desborde de la riqueza sería eterno.
A diferencia de Grecia, donde los pobres fueron los más afectados, en Irlanda los ricos verán caer su nivel de vida de forma estrepitosa. Perderán carros, escuelas privadas, universidades, casas de lujo. Deberán pagar impuestos (el 40% de sus habitantes no lo hace) y por primera vez tendrán medidores de agua.
Las deudas adquiridas en los bancos que lejos del control del Estado prestaban dinero sin estudiar la solvencia de los solicitantes no las terminarán de pagar ni los tataranietos de los deudores, afirma el novelista irlandés John Banville, que identifica al FMI, la Comisión Europea, Bruselas y a Angela Merkel como los cuatro jinetes de este Apocalipsis.
Los ciudadanos y los políticos opositores al gobierno de coalición irlandés exigen la renuncia de sus dirigentes a quienes acusan de rendirse ante las presiones de los organismos económicos. ¿Resistirá el primer ministro Brian Cowen como hasta ahora lo ha logrado Papandreu?
Si Grecia fue la primera ficha del dominó que cayó e Irlanda la segunda, ya se habla de que el próximo país que deberá ajustarse económicamente será Portugal. Pero el país lusitano no preocupa tanto a la UE como tener que salvar la economía española, mucho más grande y compleja que las anteriores, y que al parecer sería la cuarta ficha del complejo dominó europeo.
NOTAS ANTERIORES

Percepciones sobre nuestra democracia
Viernes 25 abril, 2025
He leído recientemente en un serio estudio de opinión unas preguntas que han descrito claramente el meollo de lo nos afecta actualmente en nuestras percepciones

Ensayos breves
Jueves 24 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos

Rodrigo Arias Sánchez, su necesaria Presidencia Legislativa
Miércoles 23 abril, 2025
La derrota de Liberación Nacional, por segunda vez consecutiva no era novedosa. Ya había sucedido en 1998 y el 2002, cuando la Unidad Social Cristiana gobernó d

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013