Cinco años contra corriente
Mauricio París [email protected] | Jueves 03 septiembre, 2020

Uber cumple 5 años de operar en Costa Rica con números que acreditan el éxito de la movilidad colaborativa: 28.000 conductores, 971.000 usuarios y 200 millones de viajes realizados. Estos son los números de una sola empresa, en un mercado que está madurando y ya tiene otros competidores. Es claro que el consumidor costarricense encontró en esa modalidad de transporte una opción viable.
El gran perdedor en estos años ha sido el Estado costarricense, que, con una obcecación difícil de comprender, abanderó desde la administración anterior una tutela corporativista hacia el gremio del taxi, acusando a Uber, y a todo lo que se le parezca, de una ilegalidad que, a la fecha, sigue siendo meramente retórica. Además de credibilidad para las inversiones innovadoras, el gobierno nos ha hecho perder mucho dinero en estos años. Si el gobierno hubiera entendido que no es su competencia imponerle al ciudadano en qué medio de transporte se moviliza, ya habría resuelto lo que es de su principal interés: el cobro de impuestos.
El cobro del IVA iniciará apenas el próximo 1 de octubre, con una legislación que tiene demasiadas limitaciones y que podría abarcar un espectro más amplio de la economía colaborativa, si el Ejecutivo se hubiera sentado a resolver esto junto con los actores claves desde hace tiempo.
Pero no tenemos que quedarnos allí, si se contara con una regulación razonable y sencilla, en lugar de la visión policiaca que ha imperado hasta hoy, las mismas plataformas podrían facilitar que los conductores se afiliaran como contribuyentes y trabajadores independientes, generando más recaudación y permitiéndole a miles de personas dejar la informalidad. Hay ejemplos positivos muy cerca nuestro, como en Guatemala, donde la plataforma facilita que los viajes se vayan registrando en un sistema de facturación electrónica de forma automática.
El mundo cambió en marzo anterior. La pandemia, aunada a una tasa de desempleo del 24%, obliga a un cambio de estrategia por parte del gobierno, pero, sobre todo, a que el la Asamblea Legislativa zanje, de una vez por toda esta discusión. Las plataformas de movilidad colaborativa representan una oportunidad de ingresos a una población que no tendría otros con qué reemplazarlos, pero además son una alternativa de movilidad segura en tiempos en donde el uso del autobús o el tren son altamente peligrosos por contagio, y pueden representar una fuente de recursos frescos para las disminuidas arcas estatales.
Es insostenible que en este contexto el Ejecutivo se empecine en la aprobación de un modelo regulatorio que “taxifique” las aplicaciones de movilidad colaborativa, con máximos de conductores y “bases de operación”. Este es un modelo que ya la tecnología demostró obsoleto y más bien corresponde liberar a los taxis de las amarras que los hacen menos competitivos.
Los hechos no dejan de existir por que sean ignorados, y ya es momento de que el gobierno deje de ir contra corriente, rectifique el rumbo y promueva políticas públicas que favorezcan a la mayoría de la población.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.