Logo La República

Martes, 4 de febrero de 2025



ÚLTIMA HORA


(Video) Ariel Robles alerta de más gentrificación con proyecto que regula toldos y sillas en zona marítimo-terrestre

Un 86,8% de los ticos cree que los extranjeros “se están apropiando de terrenos en zonas costeras”, según estudio de la UNA

Esteban Arrieta [email protected] | Martes 04 febrero, 2025 03:25 p. m.


Ariel Robles, diputado del Frente. Cortesía/La República.
Ariel Robles, diputado del Frente. Cortesía/La República.


Incontables familias costarricenses podrían quedarse sin la posibilidad de sentarse sobre la arena a disfrutar la brisa y el sonido del mar en las playas costarricenses si avanza un proyecto de ley que presentó el PUSC.

Lea más: La gentrificación en Costa Rica y el rol del gobierno

La iniciativa, denominada Ley para el Desarrollo e Impulso de la Zona Marítimo-Terrestre, regularía el uso de sillas y toldos frente al mar.

Esto implicaría que las zonas dedicadas a esta actividad ya no serían de dominio público, ya que solo las familias que puedan pagar por estos servicios podrían tener acceso.

El plan arrancó este lunes debate en la Comisión de Zonas Especiales.

“Yo no quiero que a Costa Rica le pase lo que le pasó a Hawái. Hoy, Costa Rica entera pareciera que tiene un rótulo encima que dice: ‘Costa Rica se vende’. Y esa es la realidad en la que están viviendo muchísimas personas. Quitar el espacio de las playas, de la zona marítimo-terrestre, para poner sillas y toldos que solo pueden pagar algunas personas no lo podemos permitir. Eso es otra forma de gentrificación que ya se hizo en Cancún, Puerto Rico y Hawái”, dijo Robles.

Lea más: Ticos creen que extranjeros se apropian de zonas costeras

La gentrificación se define como la llegada de personas afluentes a un vecindario o comunidad habitado por personas de ingresos más bajos. Este fenómeno puede resultar en una renovación urbana positiva y en el desarrollo económico de la comunidad. No obstante, también puede ocasionar efectos negativos para la población local, en especial a falta de regulación y protección de las comunidades más vulnerables.

“Vayan a las montañas de nuestro país. Vayan a Pérez Zeledón, vayan y vean en La Fortuna de San Carlos, vayan a ver las costas de este país, en Guanacaste, Puntarenas y Limón. Están vendiendo en pedazos nuestro país. Están vendiendo las montañas, las playas las están privatizando, la gente ya no puede ir al río a bañarse en una poza porque la sacan. Esa es la realidad de Costa Rica”, dijo Robles.

Preocupación

Una preocupación creciente entre los costarricenses pone de relieve el impacto de los expatriados en las zonas costeras del país, según revela un reciente estudio del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA).

Aunque la mayoría de los ciudadanos reconoce los aportes positivos de los residentes extranjeros, también perciben que su presencia está asociada a fenómenos de gentrificación que afectan a las comunidades locales.

De acuerdo con la investigación, un 86,8% de los encuestados cree que los extranjeros “se están apropiando de terrenos en zonas costeras”, mientras que un 78,1% extiende esta preocupación hacia terrenos al interior del país. Además, un 76,9% considera que el aumento en el costo de las propiedades perjudica directamente a la población local.

Guanacaste emerge como la región con más impacto de este fenómeno, identificada por el 56% de los ciudadanos como la provincia con mayor concentración de residentes extranjeros provenientes de Estados Unidos, Canadá y Europa. Este dato se complementa con una preocupación generalizada: el 82,4% de la población encuestada considera urgente implementar una ley que regule la venta de terrenos de alto valor escénico para proteger a las comunidades locales.


NOTAS RELACIONADAS








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.