Seguro Social: Tres problemas y tres soluciones
Rodolfo Piza | Miércoles 06 julio, 2016

Que los servicios crezcan al menos el doble de lo que crece la población (esto es posible, pues en mi periodo los servicios crecieron casi al triple)
Seguro Social: Tres problemas y tres soluciones
Por encima de banderas políticas, los costarricenses nos sentimos orgullosos y estamos comprometidos con nuestra seguridad social. Ella resume los valores de solidaridad, subsidiaridad y justicia social que desde hace 75 años, con el impulso decisivo del Dr. Calderón Guardia rigen nuestro Estado Social de Derecho.
¿Cuáles son sus tres problemas principales?, me preguntaron el otro día. Puesto a resumir, señalé: 1) Servicios de salud estancados y listas de espera injustificadas (hoy son nueve veces más amplias que hace 15 años); 2) Problemas de eficiencia y limitaciones en la gestión de servicios (los costos de la institución han crecido mucho más que los servicios de salud); 3) Dificultades para la sostenibilidad financiera de los servicios de salud y de las pensiones de la Caja.
Los problemas son muchos más y las soluciones son mucho más complejas, pero puesto a resumir diré que son necesarias soluciones en tres grandes ámbitos:
Primero: Para mejorar los servicios de salud y reducir las listas de espera necesitamos:
a) Dedicar más del 70% del tiempo de los profesionales de salud a la prestación directa de esos servicios. Lamentablemente hoy los procedimientos burocráticos hacen que muchos deban dedicar el 70% de su tiempo a llenar papeles, cumplir procedimientos o participar en comisiones y acciones administrativas, en lugar de atender a los pacientes o usuarios;
b) Abrir en forma gradual un segundo turno (otro turno ordinario de 2 p.m. a 9 p.m. y, en algunos casos, otro turno los sábados), en clínicas y hospitales que lo permitan y ameriten (nuevas plazas para los nuevos horarios); reduciendo gradualmente los gastos en horas extras y guardias (las cuales quedarían para emergencias en el tercer turno y los fines de semana descubiertos);
c) Continuar con la reforma del sector que impulsamos y que fue inexplicablemente paralizada, creando los “médicos de barrio” como complemento y apoyo a los EBAIS (abrir al menos 250 por año);
d) Recuperar y mejorar los indicadores de giro cama, de infecciones hospitalarias y ampliación de la oferta de camas y de servicios de apoyo, con prudencia presupuestaria;
e) En ausencia de oferta institucional de servicios, evaluar la compra de servicios que sean costo-efectivos, evitando, eso sí, cualquier incentivo perverso;
f) Recuperar el crecimiento y dar prioridad a los servicios de atención primaria.
Segundo: Mejorar la recaudación (sin aumentar tasas porque ello fomentaría la informalidad), de modo que disminuya la evasión hacia el futuro. Exigir que los gastos se justifiquen en función de los servicios, y no de reglas automáticas. Que los servicios crezcan al menos el doble de lo que crece la población (esto es posible, pues en mi periodo los servicios crecieron casi al triple). Respetar derechos adquiridos pero garantizar que los gastos de personal no se coman más porcentaje del gasto total.
Tercero: La sostenibilidad financiera requiere revisar y transparentar el paquete integral de servicios de salud y ajustar algunas variables de nuestro sistema de pensiones (IVM). Recuperar prioridad y crecimiento de las pensiones del Régimen no Contributivo, que son las que van a los más necesitados y asegurar mecanismos objetivos y automáticos para el pago de la cuota estatal.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.