SBD, del realismo mágico al relato histórico
Marilyn Batista Márquez [email protected] | Martes 19 marzo, 2024

El 3 de abril del 2020 publiqué una columna en este medio titulada “Banca de desarrollo, puro realismo mágico”. En resumen, opiné que el Sistema de Banca para el Desarrollo, SBD, no estaba cumpliendo su misión de acceso, oportunidad y colocación de los créditos a las mipymes, debido a los requisitos numeroso y complicados para este grupo, y a la tendencia de los bancos a facilitar información de otras líneas de crédito, y no los disponibles en la Banca de Desarrollo.
Tres días después de la publicación, el otrora director ejecutivo del SBD, lanzó su diatriba en contra de mi columna, en la que aseguraba que “datos duros y verificables” demostraban de manera fehaciente el impacto que el SBD había logrado en las mipymes de todos los sectores productivos.
Cinco años después de la publicación de ambas columnas, el ministro de Economía, Industria y Comercio, MEIC, y presidente del Consejo Rector del SBD, Francisco Gamboa, en cadena nacional y mediante comunicado de prensa, afirma que la cartera de crédito del SBD ha crecido un 46,4% en año y medio, entre abril 2022 y octubre 2023 y se pasó de representar el 14% del financiamiento de PYMES en el país, al 21%.
Más allá de los números halagüeños que denotan un contundente crecimiento, pero requieren un riguroso análisis acerca del acceso real de las mipymes, -o sea, verificar que el dinero llegó a la señora de Puriscal y no hayan sido colocados, por ejemplo, en tarjetas de crédito con tasas garroteras que presuntamente es la forma de algunos bancos “cumplir” con la colocación de los fondos dirigido a este sector-, lo que celebro es que por fin se está trabajando en una nueva estrategia y parece que está dando frutos.
Esta nueva forma de hacer las cosas en el SBD descansa en la reorganización de los programas con dos enfoques, el de apalancamiento (impulso e inclusión de emprendedores) y el fomento y desarrollo (innovar, crecer y expandir), con créditos accesibles y oportunos, que es la mayor crítica de las pymes -unido a las limitaciones de acceso a los avales- hacia la administración de estos fondos.
Y es que apoyar a las pymes en forma clara y contundente no es una ocurrencia ni mucho menos una forma de implementar politiquería, sino una obligación del gobierno, ya que este sector genera el 47% de los empleos y el 35.7% del PIB en Costa Rica, además de ser un canal de empoderamiento femenino, ya que el 48% de las pymes es liderado por mujeres.
Como lo ha señalado la ONU, las mipymes son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente el Objetivo 8, de trabajo decente y crecimiento económico y el Objetivo 9, de impulso a la industria, innovación e infraestructura, para que todos compartamos el progreso
Tengo esperanza en que se cumpla la nueva visión del SBD, de tener un parque empresarial con mayor y mejor acceso al financiamiento productivo, que pueda crecer, transformarse, mejorar la competitividad y contar con soporte ante eventos difíciles, porque conozco la trayectoria, el compromiso y la honorabilidad de Francisco Gamboa, un ministro que ha transitado con éxito los caminos sectoriales de lo privado y lo público, ocupando diferentes cargos hasta llegar al MEIC.
Precisamente porque conozco su capacidad de liderazgo, confío en que sus esfuerzos sean también dirigidos a flexibilizar algunos requisitos de acceso a estos fondos, especialmente los avales, y que al listado de acciones para apoyar a las pymes le añada la reducción de las altas cargas sociales y cargas impositivas empresariales, (por ejemplo disminuyendo la retención del I.V.A.) y el exceso de tramitología para la formalización, debido a que las mipymes informales son aproximadamente 450.000, según el INEC.
Me apego al refrán “nunca es tarde si la dicha es buena”, y espero que de verdad este gobierno cumpla la meta acumulada para el 2028 de colocar ₡1.9 billones en financiamiento y avales, y beneficie a las 95.000 mipymes que existen en Costa Rica, para que del realismo mágico pasemos al relato histórico en temas de Banca de Desarrollo.
NOTAS ANTERIORES

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.