Logo La República

Martes, 7 de enero de 2025



ESPECIAL ENERGÍA SOLAR 2021


Entrevista Especial Ing. Ricardo Trujillo Molina, empresario y consultor costarricense en energía solar

¿Qué obstáculos le impiden a Costa Rica ingresar a la era solar?

La tarifa regulada más baja para la electricidad servida en Costa Rica es de ₡35 colones más el 13% del IVA. Con generación solar distribuida seria de ₡15 colones sin IVA

Johnny Castro [email protected] | Viernes 29 enero, 2021


Personal de ventas Heliocentro.
Personal de ventas Heliocentro. Esteban Monge/La República


Todos los países del planeta están viviendo una veloz revolución energética que los hará ingresar a corto plazo en la era del aprovechamiento inmediato y gratuito de la energía solar que nos irradia el único sol de nuestro sistema solar, sin embargo, Costa Rica es la excepción de acuerdo con Ricardo Trujillo, empresario y consultor costarricense en energía solar.

En Costa Rica la tarifa regulada más baja para la electricidad servida es de ₡35 colones más el 13% de impuesto al Valor Agregado (IVA) por kilovatio hora, servicio ofrecido por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz en el Área Metropolitana y en la franja de horario de 9 p.m. a 6 a.m. Las electrolineras públicas para la recarga de las baterías de los modernos autos eléctricos cobran ₡175 por KWhora.

La razón fundamental por la cual todo el planeta migrará a la era solar es porque el costo de generación de la energía eléctrica centralizada pronto será de un centavo de dólar o de seis colones por kilovatio hora.

Ya existen plantas en operación a nivel mundial que reportan costos de generación del orden del centavo y medio de dólar, en países lugares como Portugal, Abu Dhabi, Nuevo México, Catar, Arabia Saudita, Dubai, Brasil, México, Los Ángeles.

¿Qué nos impide ser un integrante de esa inmensa mayoría de países que están revolucionando su matriz energética?

Esencialmente nuestra mitología e inopia. Nadie en el país podrá negar el bajísimo costo de la generación solar distribuida, ni en el ICE el de la generación solar centralizada, pero miles de adoradores y beneficiarios del monopolio amarillo obstaculizan el beneficio social y económico de ese bajísimo costo aprovechándose del mito del modelo solidario en la tarificación regulada de la energía eléctrica y del poco conocimiento que la población tiene sobre asuntos energéticos.

Lea más: Empresarios piden cuentas a Ministra de Ambiente sobre nuevo reglamento de generación distribuida

¿Pero cuáles son esos obstáculos que enfrentamos en el proceso?

Esencialmente son impositivos y regulatorios. Entre los impositivos están los altos impuestos “ad valorem” y demás del orden del 60% que todavía pagan las baterías de plomo acido y litio importadas, y el 13% del IVA que todavía se le aplica a los paneles solares e inversores de corriente. Entre los regulatorios están las restricciones de operación a que obliga el decreto Minae # 39220 vigente desde el 2015. A partir del 4 de setiembre se agregó la traba del permiso de importación que exige el decreto MEIC# 39377 (el mismo que se aplicó al “cementazo”) para la importación del cable eléctrico de doble forro y asilamiento para mil voltios que se utiliza en las conexiones fotovoltaicas. Entre los aspectos mitológicos están el apego ideológico a un modelo de mercado de la energía eléctrica totalmente obsoleto, caro e injusto para toda la sociedad y productividad nacional.

¿Entonces, cuánto sería el costo del kilovatio a la hora de eliminarse los impuestos vigentes?

De eliminarse los impuestos de importación a las baterías de litio, a los paneles solares y a los inversores de corriente, el costo de una microplanta solar sincronizada a la red con 2 Kilovatios de potencia no le costaría al abonado más de $1.400 y su costo de generación prorrateado a 25 años plazo sería de apenas $1,5 centavos por KW hora. Y financiar bancariamente ₡900 mil a diez años plazo, con garantía prendaria seria un gran mercado para la banca nacional.

Lea más: Generación solar propia tendría menos restricciones gracias a dos iniciativas

¿Y qué pasa con la descarbonización?

Ninguna toma de posesión presidencial fue más aplaudida que en el momento que don Carlos Alvarado propuso a Costa Rica como el primer país mundial que completaría su descarbonización para el año 2050. Dejarle al próximo presidente un mercado con crecimiento exponencial en generación solar sería un inmenso logro para esta administración golpeada por sus recurrentes déficit fiscales, pandemia covidiana, barricadas en carreteras, y ausencia de consenso social. ¿Qué familia no aprovecharía la energía eléctrica generada por el sol en su propia casa para llenar los 40 KWh de la batería de su carro por solo c360 colones y recorrer con ella hasta 400 Kms?

Todo lo que se requiere es voluntad política para eliminar los obstáculos de importación antes detallados, un reglamento actualizado para la GSD que ya sabemos espera la firma del señor presidente y una ley en preparación bajo el expediente 22.009 que estimule por los próximos 30 años todo tipo de generación de energía eléctrica con recursos renovables.


NOTAS RELACIONADAS


Un hombre posa junto a una casa con paneles solares

Electricidad generada con paneles por particulares entra en conflicto

Miércoles 20 mayo, 2020

Empresarios del sector energía temen que nuevo reglamento aumente las tarifas.

CEO de Enertiva

Costa Rica, entre los peores generando energía solar en Centroamérica

Viernes 12 octubre, 2018

Actualmente la planta solar más grande es la de Juanilama, en Guanacaste, que produce solo 5 megavatios, seguida de la Miravalles con un megavatio, de acuerdo con un informe de Acesolar.







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.