¿Qué hacer con San José?
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 27 marzo, 2024

Cuando los expertos en vender turismo hacia Costa Rica promueven las bellezas del país, enseñan fotos de las playas, de las montañas, de los cafetales, de los pueblos rurales, de los animales (especialmente los perezosos), de los cafetales, de los volcanes, y de los zip lines, de restaurantes con comida deliciosa y tantos más. Lo que usualmente no aparecen son escenas del cantón central de San José, ciudad capital de la nación.
Y tienen razón estos promotores de turismo, la capital no es atractiva. Alberga algunas cosas bonitas – el Teatro Nacional, el museo debajo de la Plaza de la Cultura, el antiguo cuartel Bella Vista (ahora Museo Nacional) pero todo de eso se ve en un par de horas y luego es mucha contaminación de aire, inmuebles feos, y presas. Afortunadamente no se ve sucio.
Lo que falta en la capital es “gente” que resida en sus calles y bulevares. Actualmente la población total es 350 mil. (7 por ciento de los habitantes totales del país) De esos 150 mil viven en los Hatillos y Pavas.
Hay esperanzas en un par de lugares. Uno es en Escalante donde han proliferado restaurantes y establecimientos de todo tipo. En ese barrio y colindando Barrio Dent están apareciendo condominios y hay mucho de lo que requiere una vida urbana – pulperías, lavanderías, farmacias, y hasta unos parqueos. Otro es la Sabana, parque percibido como pulmón de la ciudad, donde aparecen torres comerciales, pero también residenciales. Lástima la inseguridad en el parque, especialmente de noche.
Donde no se nota avance es en el “casco central” de la ciudad. Se construyeron peatonales, pero los usan transeúntes, se colocó todo el cablero eléctrico debajo de las calles, ayudó, pero no lo suficiente, se limpiaron los espacios abiertos, pero ahora se han convertido en hogares para los “residentes de la calle.” No es un lugar donde una pareja joven de clase media con hijos pequeños desearía vivir. Aunque hubiera oferta de condominios atractivos—los alrededores serían desagradables.
¿Qué se pudiera hacer para lograr repoblar el casco central? Ahora que hay un gobierno nuevo quizás este tomará interés. Primero, hay que sacar los buses. Es un centro de acopio y todo el día rondan por las calles estrechas docenas de buses grandes vacías que terminan estacionados con los motores prendidos (son tan viejos a merced de los diputados) por miedo que se apaguen y no los podrán arrancar. Se necesitan terminales de bus – norte, oeste, sur, este.
Segundo, hay que arreglar las aceras y si fuera posible ampliarlas. Una ciudad vivible es una donde se puede caminar cómodamente a la esquina para comprar algo o para comer. Tercero, hay muchos inmuebles abandonados y decaídos. Expropiar, tumbar y revender terrenos a operadores que puedan construir condominios, edificios comerciales o hasta iglesias. (los residentes necesitarán lugar para comulgar con el Señor).
¡Faltan árboles! El gobierno de Johnny tuvo un programa de siembra de árboles y todavía hay de este entonces. Pero se requiere mucho más.
¡Hagamos a San José una gran ciudad!
NOTAS ANTERIORES

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la