Logo La República

Lunes, 20 de enero de 2025





NACIONALES


PAC reformaría perfil de docentes

Luis Fernando Cascante lcascante@larepublica.net | Viernes 28 marzo, 2014


Yamileth González, rectora de la UCR de 2004 a 2012, es la vocera del PAC en el campo educativo y posible ficha de Luis Guillermo Solís para asumir el MEP, en un eventual gabinete de esa agrupación. Gerson Vargas/La República


Exrectora de la UCR se perfila como eventual jerarca del MEP

PAC reformaría perfil de docentes

“Cualquiera con un diploma puede ser educador en el país”, criticó Yamileth González

Fue la primera mujer en alcanzar la rectoría de la Universidad de Costa Rica, cargo que ocupó en dos periodos distintos. Oriunda de Orotina, de madre guanacasteca y padre herediano, Yamileth González es la vocera del PAC en temas de educación, y se perfila como favorita para relevar a Leonardo Garnier.
La elaboración de un nuevo perfil para los docentes es el eje central de la propuesta del partido, admitiendo no creer en pruebas cognitivas que condicionen las contrataciones de educadores o lleven a despidos en este sector.
González considera que en los últimos ocho años se le dio énfasis a la educación secundaria, por lo que en un Gobierno del PAC el punto de mira estará en preescolar y primaria.

¿A partir de cuándo se incorpora en campaña?
El mismo día que anunciaron las vocerías por tema en la campaña.

¿Se siente acuerpada en su ideología por el PAC?
Claro, desde que surgió el PAC me han atraído sus planteamientos, sus reivindicaciones. Desde antes que surgiera el partido estuve cerca de un grupo que lideraba Ottón Solís. Acá se unieron dos cosas: principios y el liderazgo de don Luis Guillermo.

¿Cómo surgió el contacto?
Ambos somos historiadores de la UCR, ya nos conocíamos. Yo ya había ido a algunas reuniones provinciales del PAC y el contacto fue mutuo. Él sabía que yo estaba apoyándolos.

¿Cómo valora el trabajo que Leonardo Garnier ha hecho hasta ahora?
Es inusual que alguien esté ocho años seguidos a cargo del MEP, esto le ha permitido avances importantes. Él ha tenido el acierto de preocuparse y ocuparse. Su preocupación fundamental fue la educación secundaria y la permanencia de estudiantes en el sistema educativo. Los informes indican que hay menos abandono, que la población que no trabaja ni estudia ha disminuido. La cobertura de la enseñanza del inglés y la informática se ha ampliado, las propuestas de salud integral a los niños y adolescentes son un acierto, así como las guías sexuales y los reglamentos en las sodas.

¿Cuáles son los rezagos?
Los rezagos son muy grandes. El Estado de la Educación revela que vamos tarde, los logros no son amplios para incidir en una serie de indicadores que tienen que ver con la calidad y equidad de la educación. Los retos tienen que ver con formación, actualización y capacitación de los educadores. Es un reto de gigantescas proporciones, pero hay que empezar a trabajarlo. Ningún proceso de cambio en este país podría resultar sin tener a los formadores de las nuevas generaciones bien capacitados.

¿Qué clase de pruebas harían para asegurar que los docentes están capacitados?
Más que pruebas, lo que se ha venido planteando es la necesidad de definir perfiles del tipo de educador que queremos para el futuro. Ya hay avances en las universidades públicas.

¿Cuál es el cambio que se debe hacer en los perfiles?
Ahora mismo no se escogen los educadores bajo ningún perfil. Se va con el diploma al Servicio Civil y se selecciona sin analizar que el educador debe tener ciertas características, según el nivel. Ya la UCR tiene una base en ese sentido. Esto es una forma para que el Ministerio escoja a los mejores.

¿Cómo ha afectado?
Hay muchas universidades de dudosa reputación, cualquiera con un diploma puede acceder a ser educador en el país y eso tiene consecuencias serias en las generaciones que se están formando.

Al MEP le ha costado reducir el personal interino, ¿cómo lidiar con esta inestabilidad?
Ese es uno de los retos del PAC. Más del 50% de los docentes es interino, algunos estudios de la Contraloría evidencian que hay muchos recursos que no se utilizan, y son plazas. Una de las primeras acciones del nuevo Gobierno será hacer un diagnóstico de esta situación, sacar un concurso y darle estabilidad a la mayor parte de los docentes.

El país se ubica en las pruebas PISA por debajo del promedio de los países de la OCDE, organismo al que aspira entrar. ¿Qué se debe hacer?
Hay que hacer un impulso de la educación, en todos sus niveles. Lo que dije de la formación de formadores es vital, mejorar la permanencia y enfatizar en la educación preescolar. En estos años se enfatizó en la secundaria, y muchas veces lo que no se desarrolla bien en espacios tempranos de la vida tiene consecuencias en los años posteriores. También habrá que poner un acento en las zonas costeras, para eliminar esas diferencias.

¿Es el sistema de educación costarricense inclusivo?
Las políticas de los ochenta y noventa cambiaron la orientación y comenzaron a ver la educación como un gasto y no como una inversión. No podría ser inclusiva si el 50% de los estudiantes en lugar de estar en el ciclo diversificado de educación están fuera. Hay que trabajar en una educación que no discrimine.

¿Los yerros del sistema educativo son herencia de esos años y no de últimos gobiernos?
Completamente, y todavía repercute. Se han hecho esfuerzos por mejorar, pero los rezagos son tan grandes que se tendrá que hacer mucho más para salir de esa condición.

¿Buscarán ejercer algún control sobre las universidades privadas y la sobregeneración de profesionales?
Esto se da en un país donde las personas tienen la libertad de qué estudiar, y donde hay universidades sin control. Habrá que entrar en conversaciones con las instituciones formadoras de educadores, para llegar a un punto en que la educación no sea vista como un negocio, sino como un bien.

¿Intervendrían el Conesup para rebajar precios o abusos de universidades privadas?
No, nosotros apostaremos al diálogo y al convencimiento, habrá acciones para estudiar la ley de Conesup o cualquier reglamento que no vaya en beneficio de la educación.

¿Qué proponen para mejorar la enseñanza del inglés?
Hace como cuatro años se inició un programa para capacitar a los profesores de inglés, todas las universidades públicas participaron y han estado trabajando para fortalecer la enseñanza, con la ayuda del Centro Cultural las condiciones mejoraron bastante. Esa línea el PAC la va a continuar, por medio de alianzas entre el MEP, las universidades y el Centro Cultural. Queremos introducir la enseñanza del inglés en la educación preescolar.

El PAC ha sido muy crítico con el partido oficialista, pero parece que en el campo de la educación usted le reconoce muchos logros a Liberación...
Hay aciertos, hay errores. Hay diferencias de enfoque, ha habido a nivel de educación superior una tendencia a privilegiar la educación privada sobre la pública, inclusive a estimularla más. Hay orientaciones que tienen que ver con una privatización de la educación, como la lucha que se dio con el gobierno para que no disminuyera el financiamiento a las universidades públicas (FEES).

Casi un tercio de los empleadores tiene dificultades para encontrar el recurso humano necesario, en muchos casos la educación técnica pretende mejorar esto, ¿qué falta por hacer?
Primero hay que hacer un estudio de demanda: ¿qué es lo que el mercado está necesitando? Habría que validar ese estudio con el sector productivo, dividirlo por regiones y que tome en cuenta el modelo de desarrollo: el país no puede solo formar técnicos, también requiere gente pensante y que tengan una formación crítica y amplia. Por eso vamos a articular todas las instituciones del sistema educativo; desde los colegios de educación técnica, los colegios universitarios, hasta las universidades. Esto nos permitirá abordar los programas, con salidas al mercado laboral para que haya una homologación.

Pero hay universidades públicas que apuntan a más a la formación de personas críticas e integrales que a una respuesta de mercado...
Así es, pero en la década del sesenta, cuando el país ingresó al Mercado Común Centroamericano, se dio una necesidad de formar ingenieros civiles, eléctricos y desarrollar investigación en este campo. La misma UCR le dio énfasis a esa formación, sin descuidar lo otro. Son enfoques que deben darse en determinados momentos, como sucede ahora. La misión del PAC es formar personas con un sentido emprendedor y humanístico.

Un ministro de Educación siempre topa con muchas presiones de distintos sectores, ¿cuál es la fórmula?
Apertura, diálogo y convencimiento de que todos estamos trabajando en lo mismo: mejorar las condiciones de la educación.

¿Se considera preparada para hacerse cargo del MEP?
Sin duda, uno está capacitado para enfrentar diferentes retos. Mi vida ha sido un continuo de retos desde la universidad, pero ese sería un tema del que se debe hablar después del 6 de abril.

Usted ha estado más involucrada en el campo académico, ¿está lista para recibir el reflector de los medios e involucrarse más en la política?
No he estado pensando en escenarios de esa magnitud, trabajar para este país será igual de grato desde una pequeña comunidad, hasta asumir los retos que el destino me establezca. Los universitarios tenemos la ventaja de que ya tenemos experiencia, yo fui la primera mujer rectora de la UCR, bajo la mirada de todos.

Si don Luis Guillermo le pide que asuma el MEP, ¿lo aceptaría?
Yo estaré igual de feliz en lo que don Luis Guillermo me señale, desde trabajar en una comunidad pequeñita ayudando a asociaciones de desarrollo o en retos mayores.

Luis Fernando Cascante
lcascante@larepublica.net
@La_Republica







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.