¿Más impuestos?
Luis Alejandro Álvarez [email protected] | Lunes 11 marzo, 2019

Habiéndose aprobado la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, entramos en un “impasse” del que parece no salimos.
Claras fueron las calificadoras internacionales al modificar en negativo la calificación a la deuda de Costa Rica, y que el presidente Alvarado, apresuradamente, al igual que lo hizo su antecesor, descalificó las primeras malas noticias recibidas en noviembre por parte de Fitch Ratings; aunque su silencio resuena con fuerza al dar el mismo diagnóstico Standard & Poor’s y por último Moody’s.
Ya con la certeza de que el fisco recibirá, y ya ha recibido por la Amnistía establecida en dicho cuerpo legal, recursos frescos, quedamos en ascuas esperando que en Zapote se atiendan a la brevedad temas tan relevantes como la generación de empleo y la reactivación económica, entre otros.
Urge un plan concreto y con acciones efectivas, en el que se incentiven las actividades económicas, y con ello se generen fuentes de trabajo.
Las cifras del desempleo son ya alarmantes, las peores en al menos dos lustros, y que ponen el panorama cuesta arriba para miles de familias, aun cuando no ha empezado a regir el Impuesto al Valor Agregado, que el Ejecutivo mismo ha reconocido que afectará un amplio sector de familias que pasarán el umbral hacia la pobreza.
No se ha concretado alguna acción en particular con la que se dé prioridad a lo que agobia a muchas familias de clase media, clase media baja y ni que decir para las que se encuentran ya bajo la línea de pobreza y a las que no les alcanzan los ingresos para cubrir sus necesidades básicas.
Son bien recibidos programas como el de la Descarbonización, que generan titulares, tanto a nivel local como internacional.
Estos anuncios, aunque positivos, y buen material para la Cadena Nacional del domingo, en nada contribuyen a que se reduzca el costo de la energía, otro tema relevante también, pero el cual pareciera no tener todavía un norte definido, que, para el sector industrial, al igual que otros, se convierte en una piedra en el zapato.
Noticias que asombran sobre el manejo de las finanzas del ICE, nos dejan un sinsabor.
Alarma que en dicho evento se comunica el plan de un futuro “Plan Fiscal Ecológico”, una nueva reforma fiscal.
Tema que casi pasó desapercibido para los medios.
No se ha superado el trance de la aprobación del plan fiscal en diciembre cuando se nos anuncia, y recomiendan, un nuevo incremento y reajuste de las cargas tributarias.
Esta nueva “Reforma Fiscal Verde”, advierten, tendrá el reto de reconsiderar los impuestos tradicionales.
Se prevé que se perderán ingresos, en particular, aquellos originados por el uso de combustibles fósiles, como consecuencia del proceso de descarbonización.
El Fondo Monetario Internacional propone continuar con la reforma fiscal con un nuevo incremento de la carga impositiva, cuando ya somos unos de los países más caros de la región, y nos encontramos con una economía desacelerada.
El Estado costarricense con más de 300 instituciones, consume fondos vorazmente, y al escuchar al mismo ministro Carlos Manuel Rodríguez afirmar a viva voz que una institución como Recope puede funcionar con el 40% de los empleados que tiene en planilla, nos preguntamos: ¿Será igual en otras instituciones?
Esto nos pone sobre la mesa un tema que a muchos preocupa: el control del gasto.
Hubo compromisos de parte de la Presidencia en ese sentido, y ya es tiempo de empezar a cumplirlos.
Hay excitativas en esa línea de varias fracciones que colaboraron con su voto en la aprobación del incremento en la carga tributaria.
No debe ser la sociedad la que se ajuste a las necesidades del Estado, sino que este debe ajustarse a las necesidades del conglomerado social.
¿Más impuestos? No, Costa Rica no lo aguanta.
Luis Alejandro Álvarez Mora
Abogado y notario público
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.