Elección en Estados Unidos: Impacto en Costa Rica II
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 18 marzo, 2016

Costa Rica ha tenido mucho éxito al atraer una gran cantidad de corporaciones que generan mucho empleo de calidad, pero el modelo está en la mira en los países desarrollados
Elección en Estados Unidos: Impacto en Costa Rica II
La estrategia que formularon los países desarrollados para enfrentar la globalización, por lo menos en cuanto al empleo, les ha fallado. Cuando se discutían las ventajas de la globalización y los TLC, uno de los mayores temores, especialmente en EE.UU., era la pérdida de empleos. Entonces apareció una “estrategia salvadora”.
Los líderes tanto republicanos como demócratas habían indicado que el libre comercio y la integración global eran estrategias de desarrollo económico que permitirían perder algunos puestos en fábricas que se instalarían en el exterior, pero se lograría aumentar los trabajos más especializados y mejor remunerados, los cuales se quedarían y crecerían en EE.UU. En otras palabras: todos ganan.
Es cierto que al inicio la estrategia funcionaba bien. Las grandes corporaciones de países desarrollados se instalaban en países de mano de obra muy barata. Así, mientras el salario promedio por hora neta en fábricas instaladas en Brasil podía costar la tercera parte de lo que se pagaba en los países desarrollados, hay casos más extremos: el costo de un trabajador manufacturero en Dinamarca equivale a contratar 24 trabajadores similares en las Filipinas.
La otra cara de la moneda, que favorecería a los países desarrollados, no funcionó. Los países emergentes tienen gente cada vez más educada, con dominio de un segundo o tercer idioma, con costos más bajos, con apoyo de tecnología que disminuye el costo de las comunicaciones y con atractivos beneficios tributarios.
Lo anterior permitió que las corporaciones se instalaran en países emergentes, pero no solo buscando mano de obra básica, sino en búsqueda de personal calificado. Por ejemplo, IBM a partir de 2006 trasladó unos 3 mil empleos de programación desde EE.UU. hacia el exterior. HP fortalece su planta de trabajos altamente calificados en Costa Rica. Sobran ejemplos.
La expresidenta de Hewlett-Packard, Carly Fiorina, ante la crítica que ha surgido en EE.UU. contra las grandes corporaciones que instalan sus centros de negocios en el exterior, expresa que “no podemos proteger a los estadounidenses de la realidad. Hay muchísimos ingenieros calificados en todo el mundo que quisieran participar en investigación avanzada”.
Se equivocaron los estrategas y hoy la crítica en EE.UU. ha subido de tono. Costa Rica ha tenido mucho éxito al atraer una gran cantidad de corporaciones que generan mucho empleo de calidad, pero el modelo está en la mira en los países desarrollados.
Esta realidad, que es tema de discusión en la lucha electoral estadounidense, nos invita a reflexionar sobre cuáles serían las alternativas para Costa Rica en un escenario diferente. No es fácil, por eso mismo hay que abordarlo. Cuidado nos encuentran dormidos.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.