Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Siany Villalobos [email protected] | Lunes 25 noviembre, 2019

En este mismo mes de noviembre en que se conmemora el día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, nuestro país vive la consternación por la muerte de muchas mujeres, entre ellas la de la joven universitaria Eva Morera Ulloa, quien muere a manos del padre de su hijo. Lamentablemente Costa Rica ha sufrido la muerte de muchas “EVAS”, que no han tenido la cobertura mediática del caso como el anteriormente mencionado, pero que sufren de violencia en todos sus extremos, física, psicológica, verbal, sexual, económico, cultural y otros, desde su nacimiento hasta su partida.
Culturalmente muchas personas justifican la violencia, con expresiones totalmente salidas de contexto, ya sea por el tipo de vestimenta que utiliza una mujer o porque actúa de una manera u otra, sin ningún reparo se dejan decir “le paso esto o lo otro porque se lo busco” por provocadora, porque ese oficio o deporte no es para mujeres”, frases totalmente inaceptables, con un alto contenido machista.
Lastimosamente ni la muerte de tantas mujeres que han luchado por los derechos de las féminas, ni los feminicidios experimentados a la fecha, logran contener este flagelo, la tarea es grande y urgente.
El feminicidio es la más grave de las violencias contra las mujeres, se muere solamente por la condición de ser mujer y tristemente en gran medida pierden la vida a manos de su pareja o expareja, o de otro hombre con el cual nunca tuvo una relación, prevaleciendo una relación disímil entre la mujer y el hombre femicida.
Los datos estadísticos que nos ofrece el Observatorio de Violencia de Genero contra las Mujeres y Acceso a la Justicia, del Poder Judicial, muestra que las muertes violentas de mujeres por feminicidio en Costa Rica durante el 2018, se han contabilizado en 26 muertes, 26 familias destrozadas y decenas de niños y niñas huérfanas, en muchos casos con su madre en el cementerio y su padre biológico en la cárcel.
En esta información, se incluyen dos tipos de feminicidio. “El primero es el femicidio legal, tipificado por el artículo 21 de la Ley de Penalización de Violencia contra las Mujeres, el cual sanciona las muertes de las mujeres a manos de sus cónyuges o parejas actuales. Y el segundo es el femicidio ampliado. En éste se incluyen las muertes violentas de mujeres por género, en donde no había una relación de matrimonio o unión libre: ejemplo, las muertes durante el noviazgo, después de un divorcio, luego del cese de una unión de hecho y las que ocurren en ámbito público, a raíz de un ataque sexual, entre otros”
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o Día Internacional de la NO VIOLENCIA de género debe servir para tomar conciencia sobre la terrible situación que siguen viviendo las mujeres, en su condición de madres, esposas, hijas, nietas, abuelas, esta conmemoración del 25 de noviembre debe ser para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres y reclamar las acciones oportunas para erradicar de forma decidida la violencia de género, debemos sensibilizar la sociedad y no quedarnos solo en lamentaciones.
Aun y cuando muchas mujeres creen que no son sujetas de violencia, solo basta con que den una mirada a su entorno familiar y se dará cuenta que no existe equidad, ¿cuántas mujeres trabajan fuera de su hogar? y cuantas al regresar a su casa deben realizar todos los quehaceres domésticos, atender a los niños(as) porque socialmente es la encargada del cuido, de alimentar a su familia, preparar tareas y atender las demandas su marido.
El abuso por sus potencialidades ha sido y sigue siendo una realidad en buena parte de las mujeres costarricenses, con el timo de “súper mujer” que puede realizar muchas cosas a la vez y en poco tiempo, se le ha cargado con las dobles y tripes jornadas de trabajo, con restricciones para su cuido personal, prevención de la salud, estudiar, realizar actividades recreativas y de ocio, según sus gustos o deseos.
La lucha continúa y reforzar el sistema educativo en el tema de equidad es ineludible, es una tarea que no se puede postergar, tomar conciencia y sensibilizarnos en el tema es indispensable, con educación y convicción lo podemos lograr.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.