Costos crecientes de la energía en Costa Rica (I)
Roberto Dobles [email protected] | Lunes 20 febrero, 2012


Los aumentos que han venido ocurriendo en los costos de la energía en el país son de gran preocupación. Esto se debe en gran medida a la estructura actual de la energía primaria y no se va a resolver hasta que no introduzcamos nuevas fuentes primarias de energía. La energía primaria (petróleo, fuerzas del agua, biomasa, etc.) es la fuente que se utiliza para producir la energía que consumimos (electricidad, gasolina, diesel, bunker, biocombustibles, etc.), llamada energía secundaria.
Los derivados de petróleo importado representan el 66% del consumo de energía en Costa Rica, mientras que la electricidad con fuentes renovables representa el 21%, de lo cual la generación con las fuerzas de agua constituye el 76%; o sea, la energía hidroeléctrica significa un 16% del total de la energía consumida. Estas dos fuentes de energía primaria (petróleo importado y fuerzas del agua), que representan el 82% del abastecimiento nacional, enfrentan crecientes vulnerabilidades y crecientes costos en el futuro.
Los precios de los combustibles aumentan de acuerdo con las alzas y la volatilidad de los precios internacionales del petróleo, mientras que los precios de la electricidad se han duplicado en los últimos cuatro años. Los precios del petróleo se ven afectados por la oferta limitada en los mercados internacionales, aspecto que se hará más crítico en el futuro (geopolítica del petróleo más delicada, agotamiento progresivo de las reservas mundiales de petróleo, etc.). Los precios de la electricidad se ven impactados cada vez más por los costos de la generación con petróleo importado (diesel y bunker), el costo creciente de los nuevos proyectos y el cambio climático (producto de las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo).
El cambio climático ya está afectando la generación hidroeléctrica y la va a afectar aún más por su efecto progresivo de creación de estaciones más secas y más prolongadas (como las que ya estamos viendo). Esto obliga al ICE a utilizar importantes cantidades de diesel y de bunker importados para enfrentar este creciente faltante en las precipitaciones. Los expertos en el mundo ya lo han señalado: “Se espera que el cambio climático traiga menos precipitaciones y más sequías extremas a determinadas partes del mundo, causando escasez de electricidad en los países que dependen altamente de la hidroelectricidad” . Costa Rica se encuentra en una de las zonas del mundo más vulnerables al cambio climático.
El creciente aumento de los costos de la energía en el país y de la vulnerabilidad económica y social que surge se debe entonces, en gran medida, a las masivas importaciones de energía (petróleo y derivados) y al cambio climático.
No se puede tampoco seguir generando el faltante de la hidroelectricidad con energía firme proveniente del petróleo caro importado (diesel y bunker). En el mundo, desde hace muchos años, la mayoría de los países ya no usan ni diesel ni bunker para generar electricidad por sus altos costos, a excepción de algunos países en vías de desarrollo pequeños como los de América Central (incluyendo a Costa Rica).
Roberto Dobles
NOTAS ANTERIORES

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...

Los aranceles de Trump son perjudiciales
Lunes 28 abril, 2025
Wall Street: los mercados bursátiles reaccionaron negativamente sin pensarlo dos veces cada vez que Trump ha subido aranceles o ha actuado irasciblemente, como